Informe de la OMM alerta récords de gases efecto invernadero justo antes de la COP30

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

Cambio Climático15/10/2025RedacciónRedacción
Gases efecto invernadero
Gases de efecto invernadero

La OMM divulgó recientemente su más reciente Bulletin de Gases de Efecto Invernadero, revelando que las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) han alcanzado niveles récord, con un aumento sin precedentes entre 2023 y 2024. Este crecimiento anual de 3,5 partes por millón (ppm) es el más alto registrado desde que comenzaron las mediciones sistemáticas en 1957, lo que refleja la aceleración de las emisiones y los efectos combinados del uso intensivo de combustibles fósiles y los incendios forestales recientes.

Además del CO₂, los otros gases de efecto invernadero clave —metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O)— también marcaron récords en 2024, agregando presión adicional al sistema climático mundial. Científicos advierten que esta trayectoria podría acercar al planeta a puntos de inflexión climáticos peligrosos, incluyendo colapsos irreversibles de ecosistemas sensibles como los arrecifes de coral. 

“El calor atrapado por el CO₂ y otros gases de efecto invernadero está acelerando nuestro clima y provocando fenómenos meteorológicos más extremos”, afirmó Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la OMM. “Por lo tanto, reducir las emisiones es esencial no solo para nuestro clima, sino también para nuestra seguridad económica y el bienestar de nuestras comunidades”.

Este informe llega en un momento estratégico, justo antes de la cumbre climática COP30, prevista del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. La COP30 será una instancia clave para que los países revisen y eleven sus compromisos en materia de cambio climático, en línea con lo que exige el Acuerdo de París: que las emisiones globales alcancen su punto máximo antes de 2025 y luego se reduzcan un 43 % para 2030.

Sin embargo, la reunión enfrenta desafíos logísticos y políticos. Se han detectado quejas por los costos de alojamiento en Belém, que crecen de manera escandalosa y podrían limitar la participación de delegaciones de países vulnerables. Las autoridades de la ONU han limitado parcialmente su personal ante la crisis del alojamiento y presionan para medidas de subsidio, aunque Brasil ha descartado hasta ahora intervenir en los precios hoteleros. 

Algunos temas centrales que se esperan en el debate de la COP30 incluyen:

  • Cómo cerrar la brecha entre los compromisos actuales de reducción de emisiones y las metas ambiciosas requeridas para 2030.
  • Reformas institucionales en el marco de financiamiento climático, tecnología y adaptación.
  • Reconocimiento del papel de los países amazónicos frente a la protección forestal y la mitigación global.
  • Mayores mecanismos de responsabilidad y justicia climática para las naciones más afectadas.

Con datos tan inquietantes sobre la mesa, la presión crece sobre las naciones para pasar de anuncios a acciones concretas. La COP30 podría ser un punto de inflexión decisivo: si no se revierte la tendencia de emisiones pronto, algunos científicos advierten que ciertas transformaciones en el clima global podrían volverse irreversibles.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.