El basural de Bariloche está entre los 50 más contaminantes del mundo: advierten que es «una bomba de tiempo» ambiental

En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

Contaminación31/10/2025RedacciónRedacción
Opera Captura de pantalla_2025-10-31_205627_noticiasambientales.com

Su vertedero municipal fue incluido por la International Solid Waste Association entre los 50 basurales más contaminantes del planeta, siendo el único del país en esta lista.

La ciudad, que recibe más de un millón de turistas al año, arrastra este problema hace más de cuatro décadas.

El basural de Bariloche: un problema de décadas sin solución

Este basural en Bariloche opera desde hace más de 40 años sin medidas adecuadas de tratamiento ni control.

«El vertedero representa una herida abierta que no deja de sangrar hace ya más de 40 años», afirmó Iván Espeche Gil, vocero de la Fundación Impacta.

Y advirtió: «Es una bomba de tiempo que va heredando cada nueva gestión hace décadas».

El predio recibe 200 toneladas diarias de residuos y acumula más de 500.000 toneladas en total.

Apenas el 5% de la basura generada se recicla, lo que multiplica la contaminación del aire, el suelo y las napas subterráneas.

El ingeniero ambiental Ignacio Sagardoy explicó que en 2014 se clausuró el antiguo basural de Bariloche y se inauguró una celda para residuos controlados.

Sin embargo, un incendio dañó la membrana protectora. Además, la planta de tratamiento de lixiviados nunca entró en funcionamiento.

Opera Captura de pantalla_2025-10-31_205700_noticiasambientales.com

Las consecuencias ambientales y sanitarias del basural de Bariloche

«El vertedero está ubicado en un lugar que es divisorio de aguas. Es una fábrica 24/7 de lixiviados tóxicos que se filtran a las napas», advirtió Espeche Gil.

Así, la ausencia de una barrera impermeable en el basural permite que estos líquidos contaminen el suelo y las napas de Bariloche, con riesgo directo para los lagos Gutiérrez y Nahuel Huapi.

Un relevamiento entre vecinos y médicos reveló que el 91% de los encuestados considera que el basural afecta su salud, reportando síntomas respiratorios, dermatológicos y psicológicos.

Las gaviotas que se alimentan en el vertedero dispersan la contaminación hacia otros cuerpos de agua.

Las quemas descontroladas agravan la situación: «Nos preocupa mucho lo que pueda ocurrir el próximo verano, luego de un invierno muy seco», alertó el vocero de Impacta.

Y agregó: «Hace unas semanas el vertedero estuvo prendido tres días y no lo podían apagar».

Legislación incumplida y costos crecientes

La Ley provincial 5491, sancionada en 2020, ordenó cerrar todos los basurales a cielo abierto en tres años.

En línea con esto, en diciembre de 2022, el Concejo Deliberante local fijó el cierre definitivo del basural de Bariloche para el 4 de diciembre de 2023, pero el plazo no se cumplió.

El actual intendente, Walter Cortés, reconoció que «la basura es un problema» y manifestó su apoyo al traslado del predio, aunque remarcó los altos costos de la operación.

En promedio, el 30% de la recaudación municipal se destina a recolección y tratamiento de basura.

«Es un tercio del presupuesto. Fortunas que se van en agrandar un problema en vez de utilizarse inteligentemente para resolverlo», apuntó Espeche Gil.

Por esto, la Fundación Impacta eligió Bariloche como epicentro de su primer gran programa ambiental.

A través del Encuentro Ciudades Sostenibles, convocó 80 propuestas de gestión de residuos que se presentarán en el evento «Patagonia sin Basura».

La defensora del Pueblo de Bariloche, Mariana Minuth, activó una resolución para involucrarse en el seguimiento del caso.

«Consideramos de absoluta necesidad que las autoridades competentes asuman con urgencia el abordaje integral de esta situación«, sostuvo.

Espeche Gil subrayó que «esto representa, paradójicamente, una enorme oportunidad de transformarse en ejemplo mundial de sostenibilidad«.

En un país con más de 5.000 basurales a cielo abierto, Bariloche enfrenta el desafío de convertirse en referente de gestión ambiental responsable.

noticiasambientales

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Lo más visto
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.