
Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.
Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.
Contaminación06/11/2025
Redacción
El avance, publicado en la revista científica Waste and Biomass Valorization, se basa en el uso de carbón vegetal tratado química y térmicamente, capaz de reducir en más de un 50% la concentración de estos contaminantes.
Agua potable y economía circular: dos problemas, una solución
El proyecto no solo apunta a resolver un problema crítico de acceso al agua potable en comunidades vulnerables, sino que también propone una alternativa para reutilizar residuos industriales y urbanos.
Argentina produce anualmente grandes volúmenes de biomasa vegetal —cáscaras de semillas de girasol, hojas y ramas de poda, entre otros subproductos— que suelen considerarse desechos. Sin embargo, esta materia orgánica conserva un alto valor energético y químico que puede aprovecharse para producir carbón vegetal, un material con gran capacidad de adsorción de contaminantes.

Cómo funciona el método para eliminar arsénico y nitrato del agua
El grupo liderado por el investigador Pablo Arnal ya había demostrado la eficacia del carbón vegetal para remover contaminantes catiónicos (iones de carga positiva, como metales pesados o agroquímicos).
El nuevo desafío fue comprobar si, modificando la superficie del carbón, también podía capturar contaminantes aniónicos (iones de carga negativa), como el arsénico y los nitratos.
Para ello, los investigadores:
1-Produjeron carbón vegetal en un reactor químico sencillo y económico, diseñado en 2021. El dispositivo, construido con materiales básicos como latas de conserva y tubos de chimenea, permite obtener carbón de forma rápida y a bajo costo.
2- Trataron la superficie del carbón con ácido nítrico y luego lo sometieron a un proceso térmico a 800 °C, lo que reordenó los átomos y generó nuevos enlaces químicos.
3- Este tratamiento creó puntos de anclaje superficiales, capaces de fijar contaminantes aniónicos y retenerlos eficazmente.
El resultado: una reducción de hasta 55% en la concentración de nitratos en las pruebas realizadas.
Impacto social, científico e industrial
El avance tiene múltiples implicancias:
*Impacto social: ofrece una solución accesible para comunidades con problemas de acceso al agua potable, mediante filtros con pastillas de carbón tratado aplicables a tanques o cisternas.
*Impacto científico: abre nuevas líneas de investigación sobre el uso del carbón vegetal no solo como descontaminante, sino también en áreas como el almacenamiento de energía.
*Impacto industrial: convierte residuos en materia prima valiosa, reduciendo costos de descarte y generando oportunidades en el marco de la economía circular.
“El método es rentable, sencillo y eficaz. Además, reutiliza residuos industriales o urbanos, lo que genera un impacto ambiental positivo”, destacó Arnal.
Un paso hacia la sostenibilidad
La innovación del CONICET demuestra cómo la ciencia aplicada puede transformar residuos en soluciones para problemas críticos como la contaminación del agua.
Con pruebas a mayor escala, esta tecnología podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de miles de personas, al tiempo que impulsa la sostenibilidad ambiental y la competitividad industrial.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.




En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.


En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.