Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Noticias25/10/2025RedacciónRedacción
parque-nacional-monte-leon-1

En el extremo sur de Argentina, el Parque Nacional Monte León resguarda una de las postales más puras de la Patagonia. Allí, la inmensidad de la estepa se funde con el Atlántico, dando lugar a un escenario único donde la naturaleza se despliega sin filtros. Entre pingüinos, acantilados y playas de roca, el visitante encuentra un equilibrio perfecto entre aventura y serenidad.

A solo 35 kilómetros de Puerto Santa Cruz, el parque protege más de 62 mil hectáreas de ecosistemas costeros, convirtiéndose en el primer parque nacional marino continental del país. Su valor ecológico es inmenso: acoge colonias de pingüinos de Magallanes, lobos marinos, guanacos y una gran variedad de aves.

La visita comienza en el Centro de Visitantes, ubicado en el antiguo casco de la Estancia Monte León. Allí se brinda información sobre los senderos, la fauna y las mareas, además de un recorrido educativo por el Centro de Interpretación Ambiental, que invita a conocer la historia natural del lugar y promueve prácticas de turismo sustentable.

Desde ese punto, los senderos conducen hacia miradores naturales donde se observan fósiles marinos y la transición entre la estepa y el mar. El primero en sorprender es el Mirador Cabeza del León, una formación rocosa emblemática que sirvió de guía a los navegantes durante siglos.

6-Visitantes-en-PN-Monte-Leon-1024x576El Parque Nacional Monte León invita a vivir una experiencia natural única.

Un refugio de vida silvestre y equilibrio natural

El recorrido continúa hacia el Sendero a la Pingüinera, uno de los atractivos más emblemáticos del parque. Cada primavera, unas 75 mil parejas de pingüinos de Magallanes llegan para anidar, ofreciendo un espectáculo inolvidable a los visitantes. En el camino también es posible cruzarse con choiques, zorros y aves patagónicas, todo en un ambiente respetado y protegido.

Otro punto imperdible es la lobería, donde los lobos marinos descansan entre las olas y las rocas cubiertas de algas. Los miradores, estratégicamente señalizados, permiten la observación sin interferir con el entorno, promoviendo un contacto responsable con la fauna.

Cuando la marea baja, la playa revela una franja rocosa repleta de vida intermareal: mejillones, estrellas de mar y anémonas se mezclan con el canto de las aves costeras. En días claros, algunos visitantes logran ver toninas overas o delfines australes desde la orilla.

El parque ofrece además áreas con parrillas, bancos y refugios del viento, ideales para un descanso frente al mar. La experiencia se completa con sectores de camping equipados con baños y duchas, pensados para quienes desean pasar la noche bajo el cielo patagónico.

Las ventajas del ecoturismo en Monte León

El ecoturismo en Monte León no solo preserva el ambiente, sino que genera beneficios sociales y económicos para la región. Promueve el desarrollo local a través del turismo responsable, fomentando la educación ambiental y la conservación de especies nativas.

Este tipo de turismo impulsa una conexión auténtica entre las personas y la naturaleza, creando conciencia sobre el impacto humano en los ecosistemas. Los visitantes aprenden a valorar la biodiversidad, reducen su huella ecológica y se convierten en embajadores del cuidado ambiental.

Además, el ecoturismo estimula la economía regional al incentivar servicios locales como guías, alojamiento, gastronomía y artesanías, sin alterar la esencia natural del lugar. Monte León se consolida así como un ejemplo de equilibrio entre conservación y desarrollo sostenible.

parque-nacional-monte

Un lugar que invita a disfrutar de una experiencia ecológica única

Monte León no es solo un destino turístico, sino una experiencia ecológica que invita a reconectar con el entorno natural. Sus senderos, playas y acantilados narran la historia geológica del sur argentino, mientras su fauna y su silencio recuerdan que la naturaleza aún puede ser protagonista.

Visitarlo es más que un paseo: es un acto de contemplación y compromiso con el planeta. En un mundo que corre a toda velocidad, Monte León enseña que lo esencial —el aire puro, el mar, la vida salvaje— todavía está al alcance de quien sabe mirar con calma.

Cómo llegar a Monte León

El parque se encuentra a 35 kilómetros de Puerto Santa Cruz y a 210 kilómetros de Río Gallegos, por la Ruta Nacional 3 y un desvío señalizado de 18 kilómetros de ripio consolidado. Desde Comandante Luis Piedrabuena también puede accederse en vehículo particular o transporte local.

El acceso principal está bien indicado, y el camino es transitable todo el año, aunque se recomienda consultar el estado de las rutas en invierno. El horario de ingreso varía según la temporada, y es fundamental registrarse en el Centro de Visitantes antes de iniciar cualquier recorrido.

Para quienes no dispongan de movilidad propia, existen excursiones organizadas desde Puerto Santa Cruz que incluyen traslados, guías y paradas panorámicas. Se aconseja llevar agua, protector solar y alimentos, ya que la proveeduría del parque se encuentra temporalmente sin concesión.

noticiasambientales

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.