Geocycle convierte desechos industriales en insumos para fabricar cemento

La firma subsidiaria de Holcim transforma desechos industriales mediante mezclado y trituración para crear un material que se utiliza como combustible o materia prima alterna para producir cemento.

Sostenibilidad24/11/2025RedacciónRedacción
descarga (1)

El reciclaje de residuos industriales es uno de los mayores retos para las empresas que buscan reducir su huella ambiental, pues su variedad, volumen y peligrosidad dificultan su manejo y reincorporación a la economía. Ante ello, Geocycle, filial de Holcim México, transforma dichos desechos en materias primas para la fabricación de cemento, qué en México representan el 32% de las 120,128 toneladas de residuos que se generan al día, según Ecoce.

Óscar Rivas, director de Geocycle México, explica que los residuos que procesan abarcan desde llantas, aceites gastados y lodos industriales, hasta trapos impregnados, mermas de producción, desechos agroindustriales y fracciones inorgánicas de basura urbana. El directivo recalca que quedan excluidos los materiales explosivos, biológico-infecciosos, metales y aquellas sustancias que puedan comprometer la calidad del cemento.

“El proceso de fabricación de cemento y concreto de Holcim ofrece la oportunidad de incorporar grandes cantidades de residuos. El año pasado, Holcim a nivel global utilizó 38 millones de toneladas de residuos, posicionándose como una de las empresas que mayor cantidad de residuos reutiliza en el mundo”, dice Rivas.

El director de la empresa señala que muchas de las veces funge como el enlace entre los generadores de residuos y las plantas de cemento de Holcim y de otros clientes, por ello tratan de que en la medida de lo posible las instalaciones de Geocycle se encuentran dentro del mismo predio de la planta de cemento.

La tecnología empleada se conoce como coprocesamiento de residuos en hornos cementeros. Consiste en transformar los desechos mediante mezclado, trituración y la creación de formulaciones homogéneas. Este material se utiliza como combustible o materia prima alterna, lo que permite sustituir recursos no renovables y disminuir el uso de combustibles fósiles y materias primas vírgenes.

Lo más importante de este proceso es que, según Rivas, no requiere de químicos ni aditivos adicionales, gracias al desarrollo de una mezcla creada por su equipo de especialistas que puede incluir hasta 50 tipos distintos de residuos provenientes de alrededor de 30 empresas. Estos materiales se dosifican en proporciones específicas para generar una mezcla que cumpla con los criterios de calidad exigidos para alimentar el horno.

En la fase final de fabricación del clínker, el material granulado que se obtiene al calcinar a alta temperatura y que es la base del cemento, no genera residuos ni subproductos.

“El 100% del material incorporado se aprovecha; la ceniza se integra con la materia prima y todos los residuos se convierten completamente en cemento”, resalta Rivas.

Isaac Chairez, profesor investigador del Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible del Tecnológico de Monterrey, comenta que en México, el uso de estos materiales ofrecen ventajas como la reducción de desechos, la disminución de la huella de carbono y, en muchos casos, mejoras en la durabilidad del concreto, además de alinearse con principios de economía circular.



Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-12 at 06.07.581

Respirar con conciencia: la UNCo impulsa un diálogo abierto sobre calidad del aire y salud ambiental en Neuquén

Redacción
Noticias12/11/2025

El próximo jueves 13 de noviembre a las 16:00 horas se llevará a cabo el diálogo virtual abierto “Aire que Respiramos: Ciencia, Comunidad y Desafíos en Neuquén”, una propuesta académica que busca reflexionar colectivamente sobre la calidad del aire en la región, sus implicancias sanitarias y ambientales, y los desafíos que enfrentan las comunidades en el contexto actual.

8cd4d060-979d-44fc-a7b7-82ad82d5d0ad_16-9-aspect-ratio_default_0

Vivir entre montañas de desechos: la realidad de Bantar Gebang

Redacción
Contaminación24/11/2025

Gran parte del plástico que los ciudadanos occidentales separan para reciclar, no se recicla... si no que se envía a estos países como si fuese un "colonialismo de residuos", mucha de esta basura terminan en ríos y playas, ya que estos países terminan deshaciéndose de ella en vertederos ilegales.