
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
Sostenibilidad25/07/2025Un hecho conmocionó a quienes trabajan por la preservación de la vida silvestre en el sur neuquino. Un joven puma fue atropellado en plena Ruta Provincial N°60, dentro del Parque Nacional Lanín, mientras intentaba cruzar la calzada. Aunque permaneció inmóvil tras el impacto, el felino logró reincorporarse minutos después y regresar por sus propios medios al interior del bosque.
El conductor del vehículo, lejos de ignorar la situación, detuvo la marcha de inmediato y dio aviso a la guardaparque de la Seccional Tromen, quien acudió rápidamente al lugar. Siguiendo los protocolos establecidos para casos de fauna silvestre herida, se aseguró la zona y se contactó a especialistas del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y personal técnico del parque.
Dada la complejidad del caso —ocurrido durante la noche—, se optó por evitar la sedación del animal y proceder con un monitoreo a distancia para minimizar riesgos y evitar un estrés innecesario. La estrategia fue exitosa: tras un tiempo de observación, el puma logró ponerse de pie y se internó nuevamente en la espesura del bosque.
Durante los días posteriores, personal del Parque Nacional Lanín patrulló el área del incidente para buscar rastros del felino. No se encontraron indicios de su presencia, lo que sugiere una posible recuperación completa del animal.
Desde la administración del parque, se reiteró la urgencia de respetar los límites de velocidad en zonas protegidas, donde es cada vez más frecuente el atropellamiento de fauna silvestre. Estas colisiones no solo amenazan la biodiversidad, sino que representan un riesgo latente para conductores y pasajeros.
Ante cualquier accidente con fauna o su hallazgo en rutas, las autoridades recuerdan que no debe tocarse al animal, y que se debe señalizar la zona y dar aviso a Guardaparques o al teléfono de emergencias del ICE Lanín: 02944 201-809.
Este nuevo caso pone en evidencia la delicada convivencia entre la vida silvestre y la actividad humana, e invita a reforzar los lazos de cuidado, respeto y conciencia hacia nuestro entorno natural.
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados ya alcanzó a más de 30 localidades, con 18 implementaciones activas. En 2024 se recuperaron 12.000 litros y el sistema sigue creciendo con beneficios ambientales y comunitarios.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar