Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Sostenibilidad08/07/2025RedacciónRedacción

Grosso comenzó repasando el caso paradigmático de Sauzal Bonito, donde a comienzos de 2019 se registraron más de 20 sismos en solo 36 horas. “Fue el pueblo que visibilizó la situación”, explicó. Según señaló, el patrón de los sismos coincide geográficamente con la expansión de las fracturas hidráulicas en Vaca Muerta: Fortín de Piedra, norte de Añelo, y desde 2021, el área del Trapial en Rincón de los Sauces.

“Tiembla donde se está fracturando”, afirmó.

¿Sismos o terremotos? ¿Qué cambia?
La entrevista permitió aclarar un punto clave: no hay una diferencia técnica entre sismos y terremotos. Se trata en todos los casos de una liberación de energía. Lo que cambia es la profundidad: mientras un sismo natural puede producirse a más de 100 km bajo tierra, los sismos inducidos ocurren a solo 3 o 4 km, y por eso se sienten con más fuerza.

La huella hídrica del fracking
Uno de los aspectos más alarmantes del fracking es su enorme demanda de agua dulce. Grosso indicó que cada pozo utiliza hasta 80 millones de litros de agua y 15 mil toneladas de arena silícea, mezclados con más de 40 aditivos químicos. El problema es que gran parte de esa agua vuelve contaminada y es inyectada en pozos sumideros, lo que también puede causar sismos.

Además, las empresas no están obligadas a reutilizar el agua residual. “¿Por qué lo harían si el metro cúbico de agua del río cuesta apenas 651 pesos?”, se preguntó el geógrafo, denunciando que el Estado funciona como un “cuasi subsidio hídrico”.

Pozos viejos y sumideros cercanos a lagos
Grosso alertó sobre la convivencia peligrosa entre pozos viejos mal sellados y los nuevos pozos sumideros. En la zona de Centenario y Villa Manzano, por ejemplo, hay perforaciones de los años 70 que podrían actuar como vectores de contaminación si se altera la presión del subsuelo.

También mencionó que hay pozos sumideros al lado del lago Mari Menuco, que abastece al 70% de la población neuquina. “El riesgo no es quedarnos sin agua, sino quedarnos con agua contaminada”, advirtió.

¿Es posible una regulación sin afectar el trabajo?
Lejos de plantear una oposición tajante a la industria, Grosso propone enfoques de regulación gradual. Por ejemplo: espaciar las etapas de fractura para reducir la sismicidad, algo que ya ocurre en Texas y Alberta. “Eso no implicaría menos trabajo, sino más días de operación y más personal”, afirmó.

También insistió en que la ciencia y la universidad pública deben tener un rol protagónico en estos debates. “Las empresas se van cuando baja la rentabilidad. Nosotros nos quedamos. El Estado debe pensar a 30 años, no a tres”.

La entrevista completa
El testimonio de Javier Grosso aporta claridad, información técnica y una mirada integral sobre uno de los temas más sensibles del desarrollo no convencional en la Norpatagonia. Invitamos a ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.

Te puede interesar
Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.