Neuquén impulsa el reciclado de aceites vegetales: 32 municipios adheridos y un modelo que apuesta a la economía circular

El Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados ya alcanzó a más de 30 localidades, con 18 implementaciones activas. En 2024 se recuperaron 12.000 litros y el sistema sigue creciendo con beneficios ambientales y comunitarios.

Sostenibilidad21/05/2025RedacciónRedacción
ChatGPT Image 21 may 2025, 13_41_19

En el marco del Mes del Reciclaje, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén difundió los avances del Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVUs), una iniciativa ambiental que gana territorio y compromiso comunitario.

A la fecha, 32 municipios y comisiones de fomento han firmado convenio con el programa, y 18 ya lo implementan activamente, con acciones concretas de separación en origen, acopio y recolección diferenciada. El modelo promueve las buenas prácticas ambientales y una mirada regional sobre la gestión de residuos no peligrosos, como el aceite de cocina usado.

Para facilitar la puesta en marcha del programa, la Secretaría provee materiales logísticos a cada localidad, como bidones, maxibidones y cartelería informativa, que permiten organizar puntos de recolección y educar a la ciudadanía.

La recolección del aceite está a cargo de la empresa SODIR SRL, que actúa una vez que los depósitos alcanzan los 2.000 litros acumulados, volumen necesario para hacer eficiente el retiro. Ese aceite es luego tratado, evitando su vertido en cañerías o su quema, prácticas altamente contaminantes.

Los resultados son contundentes: en 2024 se recuperaron 12.000 litros de AVUs, y en lo que va de 2025 ya se sumaron 3.000 litros más. Como parte del compromiso con la economía circular, por cada litro recolectado, la empresa dona a los municipios el 10% del valor del litro de diésel (según precio YPF) en materiales, generando un retorno concreto para las comunidades.

Además, la Secretaría destacó que hay localidades que están trabajando en la recuperación de aceites por fuera del programa formal, lo cual amplía el impacto ambiental positivo de la política.

Desde el organismo invitan a los vecinos a consultar en sus municipios si existen puntos de acopio habilitados, y recuerdan que separar el aceite también es reciclar.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.