Neuquén impulsa el reciclado de aceites vegetales: 32 municipios adheridos y un modelo que apuesta a la economía circular

El Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados ya alcanzó a más de 30 localidades, con 18 implementaciones activas. En 2024 se recuperaron 12.000 litros y el sistema sigue creciendo con beneficios ambientales y comunitarios.

Sostenibilidad21/05/2025RedacciónRedacción
ChatGPT Image 21 may 2025, 13_41_19

En el marco del Mes del Reciclaje, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén difundió los avances del Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVUs), una iniciativa ambiental que gana territorio y compromiso comunitario.

A la fecha, 32 municipios y comisiones de fomento han firmado convenio con el programa, y 18 ya lo implementan activamente, con acciones concretas de separación en origen, acopio y recolección diferenciada. El modelo promueve las buenas prácticas ambientales y una mirada regional sobre la gestión de residuos no peligrosos, como el aceite de cocina usado.

Para facilitar la puesta en marcha del programa, la Secretaría provee materiales logísticos a cada localidad, como bidones, maxibidones y cartelería informativa, que permiten organizar puntos de recolección y educar a la ciudadanía.

La recolección del aceite está a cargo de la empresa SODIR SRL, que actúa una vez que los depósitos alcanzan los 2.000 litros acumulados, volumen necesario para hacer eficiente el retiro. Ese aceite es luego tratado, evitando su vertido en cañerías o su quema, prácticas altamente contaminantes.

Los resultados son contundentes: en 2024 se recuperaron 12.000 litros de AVUs, y en lo que va de 2025 ya se sumaron 3.000 litros más. Como parte del compromiso con la economía circular, por cada litro recolectado, la empresa dona a los municipios el 10% del valor del litro de diésel (según precio YPF) en materiales, generando un retorno concreto para las comunidades.

Además, la Secretaría destacó que hay localidades que están trabajando en la recuperación de aceites por fuera del programa formal, lo cual amplía el impacto ambiental positivo de la política.

Desde el organismo invitan a los vecinos a consultar en sus municipios si existen puntos de acopio habilitados, y recuerdan que separar el aceite también es reciclar.

Te puede interesar
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Opera Instantánea_2025-05-13_125548_www.google.com

UNCo impulsa el diálogo científico en el 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación

Sostenibilidad13/05/2025

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, se posiciona nuevamente como un referente en la divulgación y aplicación del conocimiento científico en la región. En esta oportunidad, la institución invita a participar del 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación, un espacio dedicado al intercambio de ideas y soluciones para los desafíos ambientales y alimentarios del presente y el futuro.

Lo más visto
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Redacción
Contaminación18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció —a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales— una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Fracking 2

Colorado: denuncian que petroleras inyectaron millones de kilos de químicos secretos sin informar al Estado

Redacción
Contaminación20/05/2025

Un informe revelado por The Guardian expone que Chevron y otras petroleras inyectaron más de 13 millones de kilos de sustancias químicas sin declarar en el subsuelo de Colorado, violando leyes ambientales que exigen transparencia y prohíben el uso de PFAS. El hecho reaviva la preocupación global sobre la opacidad del fracking y su impacto en la salud pública.