Neuquén impulsa el reciclado de aceites vegetales: 32 municipios adheridos y un modelo que apuesta a la economía circular

El Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados ya alcanzó a más de 30 localidades, con 18 implementaciones activas. En 2024 se recuperaron 12.000 litros y el sistema sigue creciendo con beneficios ambientales y comunitarios.

Sostenibilidad21/05/2025RedacciónRedacción
ChatGPT Image 21 may 2025, 13_41_19

En el marco del Mes del Reciclaje, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén difundió los avances del Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVUs), una iniciativa ambiental que gana territorio y compromiso comunitario.

A la fecha, 32 municipios y comisiones de fomento han firmado convenio con el programa, y 18 ya lo implementan activamente, con acciones concretas de separación en origen, acopio y recolección diferenciada. El modelo promueve las buenas prácticas ambientales y una mirada regional sobre la gestión de residuos no peligrosos, como el aceite de cocina usado.

Para facilitar la puesta en marcha del programa, la Secretaría provee materiales logísticos a cada localidad, como bidones, maxibidones y cartelería informativa, que permiten organizar puntos de recolección y educar a la ciudadanía.

La recolección del aceite está a cargo de la empresa SODIR SRL, que actúa una vez que los depósitos alcanzan los 2.000 litros acumulados, volumen necesario para hacer eficiente el retiro. Ese aceite es luego tratado, evitando su vertido en cañerías o su quema, prácticas altamente contaminantes.

Los resultados son contundentes: en 2024 se recuperaron 12.000 litros de AVUs, y en lo que va de 2025 ya se sumaron 3.000 litros más. Como parte del compromiso con la economía circular, por cada litro recolectado, la empresa dona a los municipios el 10% del valor del litro de diésel (según precio YPF) en materiales, generando un retorno concreto para las comunidades.

Además, la Secretaría destacó que hay localidades que están trabajando en la recuperación de aceites por fuera del programa formal, lo cual amplía el impacto ambiental positivo de la política.

Desde el organismo invitan a los vecinos a consultar en sus municipios si existen puntos de acopio habilitados, y recuerdan que separar el aceite también es reciclar.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.