Desde Texas, una advertencia para Vaca Muerta: “El agua es el límite”

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.

Sostenibilidad30/06/2025RedacciónRedacción
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

En medio de una crisis hídrica creciente en una de las principales regiones productoras de petróleo no convencional del mundo, una voz desde Texas lanzó una advertencia clara para la cuenca neuquina: si no se cuida el agua, la bonanza de Vaca Muerta podría terminar con las mismas consecuencias ambientales que hoy sufre el oeste estadounidense.

Carlos Díaz, vicepresidente de la empresa Solugen, especializada en tecnologías limpias para el tratamiento de agua en la industria hidrocarburífera, dialogó desde Midland, Texas, con el programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén. Allí compartió un diagnóstico alarmante sobre el impacto ambiental que ha dejado el desarrollo del shale en Estados Unidos, con cifras que no admiten matices: “Cada día, el Permian produce más de 4 millones de metros cúbicos de agua. Eso equivale a 2.000 piletas olímpicas que deben gestionarse o descartarse. Y el 80% de esa agua se reinyecta en pozos sumideros”, afirmó.

El resultado: ríos secos, pozos comunitarios agotados, sismos provocados por la reinyección constante de grandes volúmenes de agua salada en formaciones geológicas inestables. El caso del río Pecos, prácticamente desaparecido por la sobreexplotación, es una advertencia contundente sobre lo que ocurre cuando se subestima la relación entre agua y energía.

No hay petróleo posible sin agua”, sintetizó Díaz. Y en Vaca Muerta, ese binomio ya muestra signos de presión creciente.

Vaca Muerta: a tiempo para hacer las cosas diferente
A diferencia del Permian, la cuenca neuquina aún conserva cuencas hídricas con reservas, como los ríos Neuquén y Colorado. Pero el ritmo de crecimiento de la actividad no convencional —con récords de fracturas mensuales y pozos nuevos cada semana— comienza a encender alertas. “En Estados Unidos aprendimos muy tarde a reutilizar el agua. En Argentina aún hay tiempo para aplicar esos aprendizajes y evitar el colapso de las fuentes de agua dulce”, remarcó el ejecutivo.

Solugen trabaja con tecnologías que permiten recuperar agua de producción mediante tratamientos químicos y mecánicos, retirando hidrocarburos, metales pesados y sólidos. Además, plantea una estrategia más ambiciosa: transformar esa agua salobre y contaminada en agua útil mediante procesos de desalinización, alimentados incluso con el gas que hoy muchas veces se desperdicia en venteos o quemas.

“El agua residual de Vaca Muerta contiene minerales valiosos. Si se procesan adecuadamente, pueden aprovecharse como subproductos industriales, para concreto o incluso para extracción de litio”, explicó. “Estamos perdiendo una oportunidad al tratar el agua usada como un desecho”, sentenció.

Sismos, permisos y poblaciones en riesgo
Una de las consecuencias menos visibilizadas del modelo extractivo basado en pozos sumideros es el aumento de eventos sísmicos. “En Texas no teníamos terremotos. Hoy los sismos se han vuelto frecuentes por la presión acumulada en formaciones geológicas inyectadas con millones de litros de agua al día”, dijo Díaz.

Además, denunció que la expansión de la actividad extractiva impacta directamente en las comunidades locales: “La población crece en zonas petroleras por el empleo, pero los pozos de agua dulce se están secando. La desertificación no es un riesgo teórico: ya está ocurriendo”.

En Argentina, las empresas que operan en la cuenca neuquina no cuentan con permisos para extraer agua subterránea y debe tomarse de los causes de los ríos, aunque se han hecho algunos avances normativos, no existe un plan integral de reutilización obligatoria ni una estrategia pública clara para el manejo del agua residual de la industria.

Tecnología y decisión política: lo que falta
“Neuquén tiene el talento humano y el conocimiento para hacerlo distinto”, dijo Díaz. “Lo que falta es inversión, decisión política y una visión estratégica que no mire solo los números de producción, sino el impacto de fondo que puede tener en el territorio y en las generaciones futuras”.

En Solugen ya trabajan en Vaca Muerta de la mano de empresas locales como Wezol, brindando soluciones que ya están en marcha en otras regiones del mundo. Pero advierten que no hay tiempo que perder: “Estamos en el génesis de lo que puede ser una industria sustentable en Latinoamérica. Pero si no se actúa ahora, las consecuencias ambientales serán irreversibles”.

Desde Neuquén Ambiental creemos que este testimonio debería encender una luz roja en todos los niveles: gobiernos, operadoras, reguladores y ciudadanía. No es posible hablar de transición energética si se continúa sacrificando el agua, uno de los recursos más esenciales y vulnerables del ecosistema patagónico. 

El agua no es un insumo descartable. Es la línea roja que no debe cruzarse.

Te puede interesar
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Opera Instantánea_2025-05-13_125548_www.google.com

UNCo impulsa el diálogo científico en el 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación

Sostenibilidad13/05/2025

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, se posiciona nuevamente como un referente en la divulgación y aplicación del conocimiento científico en la región. En esta oportunidad, la institución invita a participar del 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación, un espacio dedicado al intercambio de ideas y soluciones para los desafíos ambientales y alimentarios del presente y el futuro.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.