Juicio en Puerto Madryn a la pesquera Conarpesa y a dos de sus directivos por vertidos contaminantes al mar

La causa, iniciada en 2020, expone un presunto sistema clandestino de vertidos ilegales que habría afectado gravemente al ecosistema marino y a la comunidad local

Contaminación13/08/2025RedacciónRedacción
Inicio-del-juicio-a-Conarpesa-por-vertidos-contaminantes-en-el-Golfo-Nuevo

Este lunes comenzó en Puerto Madryn un juicio histórico por daño ambiental que involucra a la pesquera Conarpesa y a dos de sus directivos, acusados de descargar efluentes industriales sin tratamiento en el Golfo Nuevo.

De acuerdo con información publicada por Canal 12, la investigación reveló que los líquidos vertidos superaban en miles de veces los límites permitidos de contaminación, incluyendo bacterias como la Escherichia coli. El caso es seguido de cerca por la ciudadanía y por organizaciones ambientales, ya que representa uno de los procesos judiciales más relevantes en materia de responsabilidad corporativa por delitos ecológicos en la Patagonia.

Inicio del juicio y acusados
El debate oral se desarrolla bajo la dirección de la jueza Patricia Reyes. En el banquillo están Nadine Parry, gerente y responsable ambiental de Conarpesa, y Brahim Yoosef, jefe de planta de efluentes. Ambos deberán responder por el presunto vertido de líquidos crudos al mar, sin pasar por el tratamiento reglamentario.

Si bien la persona jurídica Conarpesa también está imputada, su presidente, Fernando Álvarez Castellano, no fue acusado por falta de pruebas directas sobre su conocimiento del sistema ilegal. La fiscalía sostiene que la decisión de descarga se tomó desde la gerencia de planta y un área específica de la compañía.

El hallazgo del caño clandestino
La investigación comenzó tras un video difundido en 2020 que mostraba un líquido de tono rosado con olor penetrante vertiéndose al Golfo Nuevo desde el Parque Industrial Pesquero. Un allanamiento permitió descubrir un “by pass” no declarado que conectaba un caño clandestino al sistema autorizado de vertido.

En el lugar, personal del CENPAT-CONICET, la Secretaría de Ecología y Ambiente municipal y la Policía Científica comprobaron que el líquido provenía del procesamiento de langostino y que presentaba niveles de contaminación alarmantes: sólidos suspendidos 21 veces por encima del máximo legal, demanda biológica de oxígeno 60 veces, fosfatos 40 veces, y presencia de E. coli hasta 2.700 veces superior al límite permitido.

Impacto ambiental y social
La magnitud de la contaminación detectada implica riesgos serios para la salud pública y la biodiversidad marina. El Golfo Nuevo es un área clave para el turismo de avistaje de ballenas, el buceo y la pesca sustentable, actividades que podrían verse afectadas si se compromete la calidad del agua.

Para los especialistas, este caso marca un precedente jurídico: es el primer juicio penal contra una empresa por delitos ambientales en Chubut. La resolución podría definir nuevas pautas de control y sanción para la industria pesquera y otras actividades productivas en la región.

Responsabilidad y expectativas
Aunque la defensa insiste en que los imputados actuaron sin orden directa de la presidencia de la compañía, en Puerto Madryn muchos consideran que la toma de decisiones en Conarpesa está centralizada en su titular. El fiscal general Alex Williams recalcó que solo se acusa cuando existen pruebas concretas, y que el juicio deberá determinar si las conductas imputadas se cometieron y quiénes son los responsables reales.

Mientras tanto, la comunidad espera que la justicia fije un precedente firme, no solo para sancionar los hechos pasados, sino también para prevenir futuras acciones que pongan en riesgo el mar patagónico y sus recursos.

Te puede interesar
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.

1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Lo más visto
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.