
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.
El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.
Noticias01/11/2025
Redacción
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación. Una instancia para achicar la brecha que mantiene Argentina con la evidencia internacional, la regulación ambiental y las necesidades de quienes habitan entornos de extracción de combustibles fósiles.
“La combinación de incertidumbre científica, exposición múltiple a contaminantes y proximidad extrema entre pozos y comunidades plantea la necesidad de adoptar medidas regulatorias preventivas, expandir los perímetros de resguardo y promover investigaciones epidemiológicas locales”, señala el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, uno de los expositores del debate.
El desarrollo de la jornada se articulará en torno a tres ejes centrales: la presentación de los avances preliminares que arrojan dos investigaciones en curso sobre la problemática; la puesta en común de las traducciones del último compendio de estudios científicos sobre daños del fracking, originalmente en inglés; y el relato sobre la realidad que enfrentan a diario quienes conviven con las actividades de la explotación hidrocarburífera.
La convocatoria reunirá a especialistas de distintas disciplinas y procedencias. Junto al Dr. Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, expondrán Julieta Lavin Fueyo, Doctora en Ciencias de la Salud, docente de Salud Ambiental de la UNCo e investigadora del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; representantes de la Confederación Mapuche de Neuquén y Fernando Cabrera Christiansen, periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur.
Investigaciones realizadas en países como Estados Unidos y Australia documentan sistemática y consistentemente los vínculos entre la extracción de hidrocarburos no convencionales y el aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, neurológicas, partos prematuros y diversos tipos de cáncer, entre otras afectaciones. Este diálogo urgente en la Universidad Nacional del Comahue propone, precisamente, interpelar desde la ciencia y la experiencia colectiva la necesidad de generar políticas públicas que prioricen la salud por encima de la rentabilidad petrolera.
Organizan e Invitan: la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación de Abogados y Abogadas Ambientalistas de Argentina, el Instituto de Salud Socioambiental de Rosario y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur).
Avalan y acompañan: Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS – CONICET/UNCo), Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética - Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo), Confederación Mapuche de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.


En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.