
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Noticias14/07/2025El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) reportó este lunes la ocurrencia de dos nuevos sismos en cercanías de Añelo, registrados durante el domingo 13 de julio de 2025. Según el parte técnico difundido por el organismo, ambos eventos tuvieron una magnitud de 2,5 Ml (escala Richter) y una profundidad de entre 9 y 10 kilómetros, con epicentros ubicados aproximadamente a 45 kilómetros al norte de la localidad.
Los horarios de los sismos fueron:
🕛 00:35 hs – Magnitud 2,5 Ml – Profundidad 9 km
🕒 14:31 hs – Magnitud 2,5 Ml – Profundidad 10 km
Ambos fueron registrados oficialmente por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), y según el OSI, se trata de nuevos casos de sismicidad inducida vinculada directamente a tareas de fractura hidráulica.
Vínculo directo con operaciones de fracking
El informe destaca que la ubicación de los epicentros se encuentra a menos de 5 km del área de operaciones del equipo de fractura hidráulica de YPF y Compañía General de Combustibles (CGC) en el yacimiento Aguada del Chañar. Esta coincidencia espacial y temporal, sostiene el observatorio, vuelve a confirmar la relación entre fracking y la generación de actividad sísmica local.
“Una vez más se repite el patrón: sismos superficiales, de magnitud baja pero perceptibles, en las inmediaciones de sitios donde se realizan tareas intensivas de estimulación hidráulica”, afirma el OSI en su comunicado.
Propuesta de regulación con un "semáforo sísmico"
En respuesta al aumento sostenido de eventos de este tipo, el OSI presentó nuevamente su iniciativa para una regulación preventiva de la sismicidad inducida, basada en un sistema de “semáforo sísmico”. Este sistema, que se ha implementado en países con fuerte desarrollo no convencional, establece límites de operación según el nivel de actividad sísmica detectada:
🟢 Zona Verde: sismos menores a 1,5 Ml – actividad normal
🟡 Zona Amarilla: entre 1,5 y 2,5 Ml – alerta preventiva, monitoreo reforzado
🔴 Zona Roja: mayores a 2,5 Ml – suspensión inmediata de la actividad hasta evaluar riesgos
El gráfico que acompaña el informe muestra la ubicación de los sismos superpuesta con el mapa de actividad de fractura, señalando el cruce de ambos indicadores como argumento para avanzar en políticas concretas de regulación técnica y transparente.
Llamado a las autoridades y a las operadoras
El OSI informó que esta propuesta fue enviada no solo a los medios de comunicación, sino también a todos los bloques legislativos de la provincia de Neuquén, instituciones académicas, y empresas operadoras interesadas en prevenir impactos sísmicos derivados de sus actividades.
Mientras tanto, la preocupación crece entre comunidades de la región, donde la repetición de estos episodios ha comenzado a generar demandas de mayor control, información pública y mecanismos de actuación ante riesgos geológicos.
¿Es sostenible el desarrollo de Vaca Muerta sin regulación sísmica? El debate vuelve al centro de la agenda neuquina, con datos concretos que interpelan tanto a la política como a la industria.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
Este 5 de junio nos encuentra en un mundo cada vez más convulsionado con catástrofes climáticas, desplazamientos masivos, genocidio al pueblo palestino y saqueo extractivista. ¿Cómo frenar esta barbarie y los desastres recurrentes a los que lleva el capitalismo? Los desafíos del ambientalismo hoy
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar