Día Mundial de la Diversidad Biológica: por qué el 22 de mayo nos invita a reflexionar sobre la vida en todas sus formas

Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.

Sostenibilidad22/05/2025RedacciónRedacción
diversidad biológica

La biodiversidad es la base misma de la vida. Desde los microorganismos que habitan el suelo hasta las grandes especies de fauna y flora que pueblan nuestros ecosistemas, todos cumplen un rol crucial en el equilibrio del planeta. Sin embargo, su deterioro es alarmante. Por eso, cada 22 de mayo, Naciones Unidas propone un momento de reflexión global: el Día Mundial de la Diversidad Biológica, fecha establecida para conmemorar la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Esta jornada tiene como objetivo destacar la urgencia de proteger las especies animales, vegetales y los ecosistemas en los que habitan. También promueve una mirada crítica hacia las formas de producción y consumo que afectan directamente la salud de los sistemas naturales.

¿Por qué el 22 de mayo?
El origen de esta efeméride se remonta a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, donde en 1992 se firmó uno de los tratados ambientales más importantes del siglo: el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este instrumento legal, vigente desde 1993, busca conservar la biodiversidad, promover el uso sostenible de sus componentes y garantizar una distribución justa de los beneficios que se derivan de su utilización.

Si bien en sus inicios la fecha conmemorativa era el 29 de diciembre -día en que el convenio entró formalmente en vigor - en 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió trasladarla al 22 de mayo, para coincidir con el día de su adopción, en un acto de mayor visibilidad y simbolismo.

Una llamada de atención ante la crisis global
Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica (IPBES), más de un millón de especies animales y vegetales podrían extinguirse en las próximas décadas, muchas de ellas en cuestión de años. La destrucción de hábitats, la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies invasoras son las principales causas de esta crisis.

Argentina no es ajena a este problema. El avance del monocultivo, el uso intensivo de agroquímicos, los desmontes y los incendios forestales han generado un fuerte impacto sobre la biodiversidad del país. En regiones como la Patagonia y la Cuenca del río Limay, el desequilibrio ecológico también se ve acentuado por la expansión descontrolada de proyectos extractivos.

diversidad biológica Neuquina

Neuquén: entre la riqueza natural y los desafíos ambientales
La provincia de Neuquén es un claro ejemplo de esa tensión. En su territorio coexisten parques nacionales de altísimo valor ecológico como el Lanín o el Nahuel Huapi, con zonas altamente intervenidas por la industria hidrocarburífera, como Vaca Muerta. La riqueza de especies nativas —como el huemul, el pudú, el cóndor andino o el pehuén— convive con riesgos crecientes: fragmentación de hábitats, contaminación hídrica y presión sobre los ecosistemas altoandinos y de estepa.

Frente a esta realidad, el Día Mundial de la Diversidad Biológica es una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo y fomentar políticas públicas que reconozcan el valor intrínseco de la naturaleza.

Conservar no es frenar el progreso, es garantizar el futuro
Proteger la biodiversidad no implica detener el desarrollo económico, sino redefinirlo en términos sostenibles. La diversidad biológica es clave para la producción de alimentos, el acceso a agua limpia, la regulación del clima, el control de plagas y enfermedades, y el bienestar cultural y espiritual de las sociedades.

En este 22 de mayo, tanto desde Neuquén News como desde Neuquén Ambiental, renovamos el compromiso de informar, reflexionar y visibilizar las problemáticas y oportunidades que atraviesan nuestra biodiversidad. Porque solo comprendiendo el valor de la vida en todas sus formas podremos garantizar un futuro habitable, justo y equilibrado para todos.

Te puede interesar
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Opera Instantánea_2025-05-13_125548_www.google.com

UNCo impulsa el diálogo científico en el 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación

Sostenibilidad13/05/2025

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, se posiciona nuevamente como un referente en la divulgación y aplicación del conocimiento científico en la región. En esta oportunidad, la institución invita a participar del 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación, un espacio dedicado al intercambio de ideas y soluciones para los desafíos ambientales y alimentarios del presente y el futuro.

Lo más visto
que-es-el-woke-washing-1068x712

¿Qué es el woke washing? 5 ejemplos

Redacción
Noticias15/05/2025

En los últimos años, términos como “diversidad”, “inclusión” o “justicia social” han pasado del activismo a las estrategias de marketing. Muchas marcas han decidido subirse a esta ola, pero no todas lo han hecho de forma genuina. Este fenómeno ha dado pie al llamado woke washing, una práctica en la que las empresas simulan estar comprometidas con causas sociales solo para mejorar su imagen.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Redacción
Contaminación18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció —a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales— una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Fracking 2

Colorado: denuncian que petroleras inyectaron millones de kilos de químicos secretos sin informar al Estado

Redacción
Contaminación20/05/2025

Un informe revelado por The Guardian expone que Chevron y otras petroleras inyectaron más de 13 millones de kilos de sustancias químicas sin declarar en el subsuelo de Colorado, violando leyes ambientales que exigen transparencia y prohíben el uso de PFAS. El hecho reaviva la preocupación global sobre la opacidad del fracking y su impacto en la salud pública.

Chevron-obtendra-una-nueva-concesion-en-Vaca-Muerta

El banco central suizo vende su participación en Chevron por denuncias en Vaca Muerta

Redacción
Contaminación22/05/2025

En una decisión que marca un precedente en el ámbito financiero internacional, el Banco Nacional Suizo (SNB) ha vendido su participación en Chevron, valorada en aproximadamente 711,9 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025. Esta acción responde a crecientes presiones por parte de comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas que denuncian los impactos negativos del fracking en la región argentina de Vaca Muerta.