
Energía solar al alcance de todos: CALF impulsa una transición energética concreta en Neuquén
El ingeniero Miguel Maduri explicó cómo funciona CALF Renova, el programa que promueve la generación de energía limpia y distribuida en hogares, comercios e industrias, con asesoramiento gratuito y financiación bancaria. La cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores conectados.
Energías Renovables30/06/2025
En un contexto de crisis climática global y fuertes aumentos en la tarifa eléctrica, la generación de energía limpia dejó de ser una opción lejana o exclusiva para grandes empresas. En la ciudad de Neuquén, la cooperativa CALF impulsa un modelo concreto de transición energética con su programa CALF Renova, que ya está en marcha y comienza a transformar el mapa energético local.
En diálogo con el programa Desafío Energético (Canal 7), el ingeniero Miguel Maduri, referente técnico de la cooperativa, brindó detalles del funcionamiento de este sistema de autogeneración solar fotovoltaica, que permite a cualquier usuario —desde una familia hasta una institución— producir su propia energía, reducir su consumo de red, inyectar excedentes y obtener beneficios económicos, técnicos y ambientales.
“Estamos promoviendo una energía limpia, local y no contaminante. La clave es tomar la decisión. El sol sale todos los días y puede trabajar para nosotros”, expresó Maduri, quien destacó que el programa incluye proyecto técnico gratuito, asesoramiento personalizado, venta de equipos y gestión de financiación a través de bancos, sin que la cooperativa busque ganancias con la operación.
Apuesta local, visión global
CALF Renova se encuadra en el marco de la Ley Nacional 27.424 de Generación Distribuida, que permite a los usuarios generar electricidad renovable y conectarse a la red para inyectar el excedente. En Neuquén capital, la cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores habilitados oficialmente por la Secretaría de Energía de Nación, incluyendo residencias, estaciones de servicio, instituciones educativas y edificios públicos como la Legislatura provincial, que posee una instalación de 110 kW.
El caso más reciente fue el del local gastronómico McDonald's, que incorporó 35 paneles solares y se convirtió en un edificio con certificación green building. La obra, realizada en solo 7 días, muestra la capacidad técnica local y el impacto positivo de una inversión inteligente y ambientalmente responsable.
¿Cuánto cuesta instalar paneles solares?
Consultado sobre los costos para un usuario promedio, Maduri evitó dar cifras cerradas, pero estimó que una instalación básica para un hogar que consume 300 kWh mensuales puede costar entre 3.000 y 5.000 dólares, dependiendo de la infraestructura, orientación del techo y otros factores técnicos.
Aun así, subrayó que en muchos casos la inversión se amortiza en menos de tres años, y puede representar 25 a 30 años de ahorro energético, estabilidad frente a la inflación y una mejora en el valor de la propiedad. Además, se evitan las pérdidas por caída de tensión, algo habitual en zonas alejadas de los transformadores.
“No se trata de despilfarrar, sino de mantener el mismo consumo con una fuente limpia. En algunos casos, el usuario genera más de lo que consume y CALF le compra el excedente. Es un beneficio mutuo”, explicó.
Sin baterías, sin contaminación
CALF no recomienda el uso de baterías para almacenamiento, debido a sus altos costos, corta vida útil y problemas ambientales asociados a su disposición final. En cambio, fomenta el uso de la energía solar en tiempo real, durante las horas diurnas.
Además, el programa incluye el trámite completo para registrar al usuario en el sistema nacional, obteniendo el certificado oficial como UGER (Usuario Generador de Energía Renovable), requisito esencial para inyectar a la red de manera legal y segura.
Una invitación a actuar
Maduri fue claro: “Este es el momento de invertir. El dólar todavía está accesible y la energía va a seguir subiendo. Invertir hoy, es ahorrar por décadas”.
CALF también impulsa una tecnicatura en energías renovables y otras áreas vinculadas a la eficiencia energética como parte de su visión integral. “No es solo energía y sepelios: CALF es obra, fibra, Pay y también Renova”, resumió.
La propuesta, abierta a toda la comunidad, es una herramienta concreta para enfrentar la crisis ambiental con soluciones reales, accesibles y escalables desde lo local. Y Neuquén tiene, en este sentido, una oportunidad única de liderar el cambio.


¿Chau a hidrocarburos y represas?: unas bolas de hormigón en el fondo del mar pueden generar electricidad
Energías Renovables22/05/2025Un innovador proceso de almacenamiento de energía se desarrolla en el mar mediante energía hidroeléctrica. Este proyecto podría transformar el sector energético sobre el uso de recursos renovables

La obra consiste en repotenciar las instalaciones fotovoltaicas existentes con un nuevo equipo de paneles solares y un banco de baterías de litio. El presupuesto es de 93.000 dólares, con financiamiento del Banco Mundial

Conciencia vs. Urgencia: la encrucijada de la transición energética
A pesar de los compromisos globales más ambiciosos de la historia, las demoras en la implementación, las tensiones geopolíticas y el auge de liderazgos negacionistas ponen en riesgo la salida definitiva de los combustibles fósiles y amenazan con dilatar el cambio hacia un modelo energético sostenible y equitativo.


El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Dos sismos registrados al norte de Añelo refuerzan la vinculación entre fracking y actividad sísmica
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".

La empresa volvió a contaminar en San Nicolás : Atanor busca evadir una clausura judicial
La Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires ordenó que la empresa productora y distribuidora de agroquímicos clausure su planta en San Nicolás porque encontró metales pesados, químicos industriales y pesticidas en efluentes. Para evadir la medida, buscan relocalizar su actividad productiva.

Motocross en Parque Norte: una deuda ambiental que se arrastra hace décadas
Vecinos del barrio Rincón de Emilio reclaman el cumplimiento efectivo de fallos judiciales que ordenan la remediación del daño ambiental causado por el circuito de motocross en un área natural protegida.

Tráfico de fauna: la amenaza silenciosa que atenta contra más de 140 especies en Argentina
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas

Atropellaron a un puma en el Parque Nacional Lanín: se salvó de milagro y volvió al bosque
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.

Bariloche se organiza: nace el Foro de Juntas por el Ambiente para defender su entorno natural
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.

Usar una prenda 50 veces en lugar de 5 puede reducir un 400 % sus emisiones de carbono
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.

Un fallo judicial pionero obliga a Shell‑Raízen a reincorporar a un trabajador despedido por activismo ambiental y gremial
Un fallo inédito de la justicia laboral ordena a la refinería Shell‑Raízen reincorporar a un trabajador despedido por denunciar contaminación y exigir condiciones seguras. El caso sienta un precedente clave al vincular activismo ambiental con derechos laborales protegidos.

Juicio en Puerto Madryn a la pesquera Conarpesa y a dos de sus directivos por vertidos contaminantes al mar
La causa, iniciada en 2020, expone un presunto sistema clandestino de vertidos ilegales que habría afectado gravemente al ecosistema marino y a la comunidad local