
Energía solar al alcance de todos: CALF impulsa una transición energética concreta en Neuquén
El ingeniero Miguel Maduri explicó cómo funciona CALF Renova, el programa que promueve la generación de energía limpia y distribuida en hogares, comercios e industrias, con asesoramiento gratuito y financiación bancaria. La cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores conectados.
Energías Renovables30/06/2025
En un contexto de crisis climática global y fuertes aumentos en la tarifa eléctrica, la generación de energía limpia dejó de ser una opción lejana o exclusiva para grandes empresas. En la ciudad de Neuquén, la cooperativa CALF impulsa un modelo concreto de transición energética con su programa CALF Renova, que ya está en marcha y comienza a transformar el mapa energético local.
En diálogo con el programa Desafío Energético (Canal 7), el ingeniero Miguel Maduri, referente técnico de la cooperativa, brindó detalles del funcionamiento de este sistema de autogeneración solar fotovoltaica, que permite a cualquier usuario —desde una familia hasta una institución— producir su propia energía, reducir su consumo de red, inyectar excedentes y obtener beneficios económicos, técnicos y ambientales.
“Estamos promoviendo una energía limpia, local y no contaminante. La clave es tomar la decisión. El sol sale todos los días y puede trabajar para nosotros”, expresó Maduri, quien destacó que el programa incluye proyecto técnico gratuito, asesoramiento personalizado, venta de equipos y gestión de financiación a través de bancos, sin que la cooperativa busque ganancias con la operación.
Apuesta local, visión global
CALF Renova se encuadra en el marco de la Ley Nacional 27.424 de Generación Distribuida, que permite a los usuarios generar electricidad renovable y conectarse a la red para inyectar el excedente. En Neuquén capital, la cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores habilitados oficialmente por la Secretaría de Energía de Nación, incluyendo residencias, estaciones de servicio, instituciones educativas y edificios públicos como la Legislatura provincial, que posee una instalación de 110 kW.
El caso más reciente fue el del local gastronómico McDonald's, que incorporó 35 paneles solares y se convirtió en un edificio con certificación green building. La obra, realizada en solo 7 días, muestra la capacidad técnica local y el impacto positivo de una inversión inteligente y ambientalmente responsable.
¿Cuánto cuesta instalar paneles solares?
Consultado sobre los costos para un usuario promedio, Maduri evitó dar cifras cerradas, pero estimó que una instalación básica para un hogar que consume 300 kWh mensuales puede costar entre 3.000 y 5.000 dólares, dependiendo de la infraestructura, orientación del techo y otros factores técnicos.
Aun así, subrayó que en muchos casos la inversión se amortiza en menos de tres años, y puede representar 25 a 30 años de ahorro energético, estabilidad frente a la inflación y una mejora en el valor de la propiedad. Además, se evitan las pérdidas por caída de tensión, algo habitual en zonas alejadas de los transformadores.
“No se trata de despilfarrar, sino de mantener el mismo consumo con una fuente limpia. En algunos casos, el usuario genera más de lo que consume y CALF le compra el excedente. Es un beneficio mutuo”, explicó.
Sin baterías, sin contaminación
CALF no recomienda el uso de baterías para almacenamiento, debido a sus altos costos, corta vida útil y problemas ambientales asociados a su disposición final. En cambio, fomenta el uso de la energía solar en tiempo real, durante las horas diurnas.
Además, el programa incluye el trámite completo para registrar al usuario en el sistema nacional, obteniendo el certificado oficial como UGER (Usuario Generador de Energía Renovable), requisito esencial para inyectar a la red de manera legal y segura.
Una invitación a actuar
Maduri fue claro: “Este es el momento de invertir. El dólar todavía está accesible y la energía va a seguir subiendo. Invertir hoy, es ahorrar por décadas”.
CALF también impulsa una tecnicatura en energías renovables y otras áreas vinculadas a la eficiencia energética como parte de su visión integral. “No es solo energía y sepelios: CALF es obra, fibra, Pay y también Renova”, resumió.
La propuesta, abierta a toda la comunidad, es una herramienta concreta para enfrentar la crisis ambiental con soluciones reales, accesibles y escalables desde lo local. Y Neuquén tiene, en este sentido, una oportunidad única de liderar el cambio.


¿Chau a hidrocarburos y represas?: unas bolas de hormigón en el fondo del mar pueden generar electricidad
Energías Renovables22/05/2025Un innovador proceso de almacenamiento de energía se desarrolla en el mar mediante energía hidroeléctrica. Este proyecto podría transformar el sector energético sobre el uso de recursos renovables

La obra consiste en repotenciar las instalaciones fotovoltaicas existentes con un nuevo equipo de paneles solares y un banco de baterías de litio. El presupuesto es de 93.000 dólares, con financiamiento del Banco Mundial

Conciencia vs. Urgencia: la encrucijada de la transición energética
A pesar de los compromisos globales más ambiciosos de la historia, las demoras en la implementación, las tensiones geopolíticas y el auge de liderazgos negacionistas ponen en riesgo la salida definitiva de los combustibles fósiles y amenazan con dilatar el cambio hacia un modelo energético sostenible y equitativo.


El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Este 5 de junio nos encuentra en un mundo cada vez más convulsionado con catástrofes climáticas, desplazamientos masivos, genocidio al pueblo palestino y saqueo extractivista. ¿Cómo frenar esta barbarie y los desastres recurrentes a los que lleva el capitalismo? Los desafíos del ambientalismo hoy

La guerra por el agua: Vaca Muerta avanza sobre el reservorio vital de Neuquén
El “modelo Vaca Muerta” se encuentra hoy en una zona especialmente crítica: el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales. Ese cuello geográfico no solo conecta embalses que abastecen al 75 % de la población de Neuquén, sino también comunidades Mapuche históricamente afectadas.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

“Paren de fumigar escuelas": El legado vivo de Ana Zabaloy en la lucha ambiental argentina
Nadie nos lo contó, no lo leímos en ningún diario, nos pasó, lo vivimos, somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo


Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario
Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?

Energía solar al alcance de todos: CALF impulsa una transición energética concreta en Neuquén
El ingeniero Miguel Maduri explicó cómo funciona CALF Renova, el programa que promueve la generación de energía limpia y distribuida en hogares, comercios e industrias, con asesoramiento gratuito y financiación bancaria. La cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores conectados.

Desde Texas, una advertencia para Vaca Muerta: “El agua es el límite”
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.