
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Noticias21/07/2025Entre las especies más afectadas figuran aves emblemáticas como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, junto a reptiles como la boa lampalagua y mamíferos como el mono caí. Incluso las maderas preciosas y plantas como orquídeas o cactus son blanco del tráfico.
Este fenómeno no solo pone en riesgo a las especies, sino que también altera los ecosistemas. Cada extracción debilita las cadenas naturales, favorece la pérdida de hábitats y amenaza la salud pública al facilitar la transmisión de enfermedades.
El tráfico de vida silvestre se alimenta de prácticas cotidianas como la compra de souvenirs elaborados con partes de animales, plantas o maderas. Estas acciones, aunque parezcan inofensivas, sostienen un mercado que empuja a muchas especies al borde de la extinción.
Cardenal amarillo
Mascotismo, extracción y sus consecuencias ecológicas
El mascotismo, una práctica que busca domesticar animales silvestres, agrava la situación. La captura y traslado de fauna no solo destruyen hábitats, sino que provocan un impacto sanitario directo al facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas.
El avance urbano y la expansión agrícola también contribuyen a la pérdida de refugios naturales, obligando a los animales a desplazarse hacia zonas urbanas. Allí se producen conflictos de convivencia, como ocurrió con los carpinchos en barrios cerrados o los encuentros con mapaches y osos en distintas ciudades del mundo.
El equilibrio ecológico se ve afectado cuando las especies silvestres pierden su ambiente natural. El contacto forzado con el ser humano no solo pone en peligro a las personas, sino que deteriora aún más las posibilidades de supervivencia de estas especies.
La convivencia forzada es un problema creciente que requiere acciones preventivas y políticas públicas sostenidas en el tiempo. La conservación necesita más que buenas intenciones: hace falta educación, control y un compromiso real de toda la sociedad.
El impacto ambiental del comercio ilegal de fauna
El comercio ilegal de fauna silvestre rompe los ciclos naturales, interrumpe las cadenas alimenticias y debilita la biodiversidad local. Al eliminar individuos del medio natural, se altera el equilibrio del ecosistema y se crean vacíos imposibles de reemplazar.
Muchas especies cumplen funciones esenciales, como el control de plagas, la polinización o la dispersión de semillas. Su desaparición puede generar efectos en cascada que afecten a todo el ambiente. Además, las especies capturadas suelen morir en el traslado, lo que aumenta el daño.
Por otro lado, el comercio ilegal introduce animales en lugares donde se convierten en plagas o afectan a la fauna local. Este fenómeno impacta tanto en la biodiversidad como en la economía regional, al generar problemas productivos o sanitarios.
El tráfico ilegal también fomenta redes delictivas transnacionales, en las que la fauna es solo otro eslabón más del crimen organizado. Combatir este comercio implica un trabajo coordinado entre gobiernos, ONG y la sociedad civil.
La boa lampalagua es una de las especies amenazadas por el tráfico de fauna.
Marcos legales y acciones de control en el país
La Ley Nacional de Conservación de la Fauna establece penas de hasta cinco años para quienes capturen o comercialicen animales sin autorización. Su cumplimiento depende del accionar de organismos provinciales y de la Brigada de Control Ambiental (BCA).
Desde su creación en 2020, la BCA rescató cientos de animales, muchos de los cuales fueron reinsertados en sus hábitats. En otros casos, los ejemplares fueron derivados a centros de rescate o santuarios, especialmente cuando se trata de especies exóticas.
El trabajo conjunto con fuerzas de seguridad permitió desarticular redes de tráfico internacional. A nivel mundial, operativos como los realizados por INTERPOL y la OMA lograron rescatar miles de animales y desmantelar organizaciones criminales dedicadas a esta actividad.
La lucha contra el tráfico ilegal es un compromiso urgente. Sin controles y sin educación ambiental, el impacto sobre los ecosistemas y la fauna silvestre continuará profundizándose, con consecuencias irreversibles para la naturaleza y la sociedad.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
Este 5 de junio nos encuentra en un mundo cada vez más convulsionado con catástrofes climáticas, desplazamientos masivos, genocidio al pueblo palestino y saqueo extractivista. ¿Cómo frenar esta barbarie y los desastres recurrentes a los que lleva el capitalismo? Los desafíos del ambientalismo hoy
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar