
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Noticias21/07/2025
Redacción
Entre las especies más afectadas figuran aves emblemáticas como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, junto a reptiles como la boa lampalagua y mamíferos como el mono caí. Incluso las maderas preciosas y plantas como orquídeas o cactus son blanco del tráfico.
Este fenómeno no solo pone en riesgo a las especies, sino que también altera los ecosistemas. Cada extracción debilita las cadenas naturales, favorece la pérdida de hábitats y amenaza la salud pública al facilitar la transmisión de enfermedades.
El tráfico de vida silvestre se alimenta de prácticas cotidianas como la compra de souvenirs elaborados con partes de animales, plantas o maderas. Estas acciones, aunque parezcan inofensivas, sostienen un mercado que empuja a muchas especies al borde de la extinción.
Cardenal amarillo
Mascotismo, extracción y sus consecuencias ecológicas
El mascotismo, una práctica que busca domesticar animales silvestres, agrava la situación. La captura y traslado de fauna no solo destruyen hábitats, sino que provocan un impacto sanitario directo al facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas.
El avance urbano y la expansión agrícola también contribuyen a la pérdida de refugios naturales, obligando a los animales a desplazarse hacia zonas urbanas. Allí se producen conflictos de convivencia, como ocurrió con los carpinchos en barrios cerrados o los encuentros con mapaches y osos en distintas ciudades del mundo.
El equilibrio ecológico se ve afectado cuando las especies silvestres pierden su ambiente natural. El contacto forzado con el ser humano no solo pone en peligro a las personas, sino que deteriora aún más las posibilidades de supervivencia de estas especies.
La convivencia forzada es un problema creciente que requiere acciones preventivas y políticas públicas sostenidas en el tiempo. La conservación necesita más que buenas intenciones: hace falta educación, control y un compromiso real de toda la sociedad.
El impacto ambiental del comercio ilegal de fauna
El comercio ilegal de fauna silvestre rompe los ciclos naturales, interrumpe las cadenas alimenticias y debilita la biodiversidad local. Al eliminar individuos del medio natural, se altera el equilibrio del ecosistema y se crean vacíos imposibles de reemplazar.
Muchas especies cumplen funciones esenciales, como el control de plagas, la polinización o la dispersión de semillas. Su desaparición puede generar efectos en cascada que afecten a todo el ambiente. Además, las especies capturadas suelen morir en el traslado, lo que aumenta el daño.
Por otro lado, el comercio ilegal introduce animales en lugares donde se convierten en plagas o afectan a la fauna local. Este fenómeno impacta tanto en la biodiversidad como en la economía regional, al generar problemas productivos o sanitarios.
El tráfico ilegal también fomenta redes delictivas transnacionales, en las que la fauna es solo otro eslabón más del crimen organizado. Combatir este comercio implica un trabajo coordinado entre gobiernos, ONG y la sociedad civil.
La boa lampalagua es una de las especies amenazadas por el tráfico de fauna.
Marcos legales y acciones de control en el país
La Ley Nacional de Conservación de la Fauna establece penas de hasta cinco años para quienes capturen o comercialicen animales sin autorización. Su cumplimiento depende del accionar de organismos provinciales y de la Brigada de Control Ambiental (BCA).
Desde su creación en 2020, la BCA rescató cientos de animales, muchos de los cuales fueron reinsertados en sus hábitats. En otros casos, los ejemplares fueron derivados a centros de rescate o santuarios, especialmente cuando se trata de especies exóticas.
El trabajo conjunto con fuerzas de seguridad permitió desarticular redes de tráfico internacional. A nivel mundial, operativos como los realizados por INTERPOL y la OMA lograron rescatar miles de animales y desmantelar organizaciones criminales dedicadas a esta actividad.
La lucha contra el tráfico ilegal es un compromiso urgente. Sin controles y sin educación ambiental, el impacto sobre los ecosistemas y la fauna silvestre continuará profundizándose, con consecuencias irreversibles para la naturaleza y la sociedad.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.