El resurgir nuclear: ¿una solución limpia o una fuga hacia adelante?

Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?

Noticias24/06/2025RedacciónRedacción
1200x655_gates_nuclear

La energía nuclear vuelve a escena, pero no precisamente desde lo público ni lo comunitario. Según datos del sitio Axios, solo en el primer trimestre de 2025, las empresas nucleares avanzadas recaudaron 736,9 millones de dólares en financiamiento privado. La cifra supera por amplio margen los 260,3 millones de todo 2024, marcando un viraje fuerte en la geopolítica energética mundial.

A esta ola se han sumado grandes corporaciones como Amazon, Microsoft y Google, que ya firmaron acuerdos para respaldar proyectos nucleares o incluso reactivar reactores que estaban fuera de funcionamiento. Lejos de plantear un debate democrático sobre el uso y control de la energía, el impulso nuclear se mueve al ritmo del capital privado y la urgencia empresarial por acceder a energía libre de emisiones... pero no necesariamente libre de riesgos.

Uno de los emblemas de esta nueva era es TerraPower, la empresa fundada por Bill Gates. Con más de 1.000 millones de dólares de financiamiento privado y otros 2.000 millones en subsidios estatales del gobierno estadounidense, el proyecto de TerraPower en Wyoming se presenta como una promesa tecnológica.

Pero hay preguntas que aún no encuentran respuestas claras:

  • ¿dónde se almacenarán los residuos?
  • ¿quién controlará las decisiones?
  • ¿se replicará este modelo en países como Argentina?

Desde el discurso verde, muchos intentan instalar que la nuclear es "limpia" por no emitir CO₂. Pero eso oculta debates cruciales sobre sus residuos radiactivos, sus riesgos operativos y la concentración monopólica del conocimiento. Mientras tanto, las verdaderas energías limpias —como la solar, la eólica o el ahorro energético— siguen sin recibir apoyos similares.

La energía nuclear puede tener un lugar en la transición, pero no puede ser impuesta sin debate, ni impulsada como tabla de salvación por el mismo poder económico que postergó durante décadas la transformación energética real.

Etiquetas:      

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.