En Barrio Paso Córdoba de General Roca, exigen soluciones ante la contaminación del agua

Contaminación18/10/2025RedacciónRedacción
portada-3-960x480

Los vecinos del barrio Paso Córdoba llevan años lidiando con una crítica situación de contaminación del agua que se agudizó notablemente a finales del año 2024. Denuncian que el agua que llega a sus viviendas presenta barro, mal olor y una sustancia aceitosa de color negro, volviéndola insegura para el consumo. Además, alertan sobre la posible presencia de petróleo en el Río Negro y en las canillas, junto con residuos provenientes de una chanchería ubicada río arriba. Una problemática que afecta directamente su salud y calidad de vida.

puenteFoto: Puente y zona de Paso Córdoba. Fuente: Guía de Turismo General Roca.

Según el reclamo vecinal, el río una fuente vital para el abastecimiento local— muestra restos de hidrocarburos y desechos fecales. En el sector este del barrio, algunos vecinos llegaron a pasar semanas sin recibir agua potable. A pesar de esto, los residentes continúan recibiendo y pagando las facturas de Aguas Rionegrinas como si el servicio funcionara con normalidad. La indignación creció ante la falta de respuestas institucionales.

Frente a esta situación, los vecinos se movilizaron el domingo 5 de octubre de 2023 en el puesto de turismo del Área Natural Protegida Paso Córdoba. El objetivo fue visibilizar el reclamo barrial, exigir soluciones reales y urgentes, y promover la participación ciudadana.

imagen2-2Foto: Los vecinos se manifestaron sobre la Ruta 6. Fuente: mejorinformados.com

Mateo Olivero, vecino del barrio, relató en Radio La Super que la comunidad organizó una movilización hacia el puente de la Ruta 6 y logró pedirle una reunión al entonces gobernador Alberto Weretilneck durante la Expo Rural.

“Le mostramos el agua que sale de nuestras canillas, negra y con olor a petróleo. Nos fuimos conformes porque en 45 días nos prometió una solución”, explicó en aquel momento. La convocatoria surgió ante la falta de respuestas de Aguas Rionegrinas y del Departamento Provincial de Aguas (DPA), entidades a las que ya se les había presentado el reclamo formal.

Según Olivero, un análisis físico-químico reveló niveles de hierro superiores a los permitidos, y ya se registraron casos de alergias y daños capilares en vecinas del barrio. El vecino también advirtió sobre la posible relación entre la contaminación y la actividad hidrocarburífera en la zona.

“Hay que analizar si el fracking no está dañando las capas de agua. Nunca Aguas Rionegrinas nos brindó agua potable”, señaló.

 Vecinos reclamando por el agua contaminada y la respuesta del Director de ARSA, Cesar del Valle

La cuenca Vaca Muerta

La preocupación de los vecinos se enmarca en el masivo desarrollo hidrocarburífero de la cercana cuenca neuquina de Vaca Muerta, una de las formaciones de petróleo y gas de esquisto más grandes del mundo. Esta cuenca geológica, que se extiende principalmente en la provincia de Neuquén pero también abarca partes de Río Negro y Mendoza, es el centro de la apuesta energética argentina. Para su explotación se utiliza mayoritariamente la técnica de fractura hidráulica o fracking. Se estima que en Vaca Muerta hay actualmente más de 1.500 pozos petroleros en producción, una cifra que sigue en constante crecimiento y que genera recurrentes cuestionamientos por su potencial impacto ambiental, particular y en las fuentes de agua subterránea.

POZOSImagen: Observamos la cantidad de pozos que se encuentran en las cuencas del Río Negro y Neuquén.

Esta capa de información contiene número de pozos para el periodo de tiempo 1900 a noviembre 2023. Los puntos representan la ubicación de los pozos y los colores indican el tipo de recurso: convencional
(naranja), no convencional (amarillo), y no informado (gris). También incluye las locaciones de pozos (polígonos negros) identificadas con inteligencia artificial usando imágenes de satélite Sentinel-2.

La comunidad evalúa avanzar con una denuncia penal si no se obtiene una respuesta institucional concreta. Olivero, quien vive desde hace cuatro años en el barrio, asegura que el problema viene desde mucho antes.

“El agua tiene una sustancia aceitosa, como parafina de petróleo, y seguimos pagando facturas como si el servicio fuera normal”, agregó. El reclamo barrial se sostiene con acciones colectivas, registros fotográficos y llamados a la participación ciudadana, mientras esperan que las promesas de solución se materialicen de una vez por todas.
 

Fuente: Vecinos de Paso Córdoba denunciaron contaminación del agua y se manifestaron sobre la Ruta 6

noalamina

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.