Motocross en Parque Norte: una deuda ambiental que se arrastra hace décadas

Vecinos del barrio Rincón de Emilio reclaman el cumplimiento efectivo de fallos judiciales que ordenan la remediación del daño ambiental causado por el circuito de motocross en un área natural protegida.

Contaminación21/07/2025RedacciónRedacción
am-motocross-mx1-8jpg

La lucha por el derecho a un ambiente sano en el barrio Rincón de Emilio, en Neuquén capital, lleva más de tres décadas. Y aunque hubo avances en el plano judicial, las promesas políticas y las regulaciones ambientales parecen disolverse frente a una realidad que no cambia: el circuito de motocross sigue operando en plena área natural protegida, dentro de las bardas del Parque Norte.

Este mes de agosto, podría marcar un punto de inflexión. Según denuncian los vecinos, la concesión otorgada a la Asociación de Motocross Neuquén caería de pleno derecho y podría representar una oportunidad para que se cumpla de una vez por todas lo que dictan las leyes, las sentencias judiciales y el sentido común ambiental.

Un conflicto que persiste

El circuito de motocross funciona desde la década del ’90 en un predio que forma parte del Parque Norte, una vasta región de bardas y mesetas declarada área natural protegida por ordenanza municipal en 1998. Sin embargo, con el tiempo, el predio fue ampliado y consolidado, a pesar de las numerosas denuncias por contaminación acústica, destrucción del ecosistema y riesgos hidrológicos.

En 2018, tras años de reclamos, la Justicia neuquina falló a favor de los vecinos. La sentencia —basada en pericias técnicas realizadas por especialistas de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Flores que confirmaron niveles de contaminación sonora, afectación del suelo y alteración de la flora y fauna autóctona, entre otras-, ordenó una serie de medidas de remediación y protección ambiental. 

Nada de eso se cumplió.

La vida con olor a combustible

“Los domingos se respira combustible, se escucha un ruido insoportable y en la barda cada vez se ve menos vida”, cuenta una vecina del barrio, que regresó a vivir a Neuquén luego de años de estudiar fuera de la provincia. Su testimonio, refleja la frustración de una comunidad que ya no cree en las promesas.

La situación es más grave cuando se contempla el riesgo de inundación que pesa sobre el barrio. Al estar ubicado al pie de la barda, Rincón de Emilio ya ha registrado episodios de anegamientos importantes, y el uso intensivo de las laderas por parte del motocross aumenta la erosión del terreno, reduce su capacidad de absorción y empeora el escurrimiento en caso de lluvias fuertes.

Cronología normativa – Bardas Norte, Neuquén

1962 -  Creación del bosque protector en las bardas para contener aluviones tras fuertes lluvias, iniciando su conservación informada.

1990 -  Ordenanza Nº 4538 declara el “Parque Regional Bardas Norte” como patrimonio paisajístico y urbanístico, estableciendo límites (río Neuquén, Cañadón de las Cabras, Ruta 7) y regulando obras que alteren suelo, topografía o cauces naturales.

2002 - Ordenanza Nº 9640/02 complementa y refuerza la protección generada en 1990 (se menciona en varios documentos como parte del sistema de áreas protegidas).

2010 - Se sanciona la Ordenanza Nº 11.874, que crea el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), institucionalizando gestión, manejo y planificación integral de las reservas urbanas, incluyendo Bardas Norte.

2008–2012 - Avanzan ajustes normativos y se incorpora un Anexo I con delimitación oficial del área, zonas de protección (como franja de borde de 50 m en la escarpa) y mecanismos de gestión específicos.

2018 - Documentos periodísticos levantan alertas sobre la pérdida de casi 30 ha (10 %) del área protegida, debido a ocupaciones irregulares, pese a los marcos normativos existentes.

2022 - Se firma convenio para traslado del club de motocross fuera del área protegida, en cumplimiento parcial de las regulaciones y medidas previstas por SIMAP.

Normas que no se cumplen

El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”. A nivel provincial, la Constitución de Neuquén refuerza esta premisa, y la Carta Orgánica de la ciudad de Neuquén declara como política prioritaria la protección de las bardas y su conservación como patrimonio natural.

Además, la Ordenanza Nº 4538/90  establece el “Parque Regional Bardas Norte” como área natural protegida, prohibiendo actividades que pongan en riesgo su integridad ambiental. En teoría, ninguna actividad contaminante o destructiva del suelo y la biodiversidad puede llevarse a cabo allí. En la práctica, la de motocross persiste como una excepción con aval tácito.

¿El fin de la concesión?

La esperanza de los vecinos ahora se enfoca en un punto clave: la posible caída de la concesión otorgada a la Asociación de Motocross Neuquén, que según denuncian, cae de pleno derecho este mes de agosto. Si esto se confirma, la Municipalidad tendría una oportunidad histórica de tomar una decisión valiente: no renovar el permiso, clausurar el circuito, e iniciar un verdadero proceso de remediación ambiental.

Consultada en otras ocasiones, la Municipalidad ha reconocido que se trata de un tema complejo, pero ha evitado avanzar en acciones concretas. Algunas gestiones intentaron plantear una eventual relocalización, aunque sin resultados.

¿Y ahora qué?

Neuquén creció, y con ella también creció la conciencia ambiental. Mientras otras ciudades del país convierten sus bardas en parques protegidos, corredores verdes o zonas de reserva educativa, en Neuquén capital se mantiene una concesión que contraviene todas las normas ambientales vigentes.

“No quedan excusas para seguir incumpliendo”, dicen con claridad los vecinos, que representa el sentir de una comunidad cansada de promesas rotas. No se trata de estar en contra del deporte, sino de exigir que este se practique en condiciones adecuadas, sin comprometer el ambiente ni la salud de quienes lo habitan.

El conflicto de Parque Norte no es solo una disputa por un predio: es un prueba concreta sobre el verdadero compromiso de las autoridades con el ambiente, con el derecho constitucional de los ciudadanos y con las generaciones futuras.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.