¿Chau a hidrocarburos y represas?: unas bolas de hormigón en el fondo del mar pueden generar electricidad

Un innovador proceso de almacenamiento de energía se desarrolla en el mar mediante energía hidroeléctrica. Este proyecto podría transformar el sector energético sobre el uso de recursos renovables

Energías Renovables22/05/2025
720-18-1024x576

La energía limpia que subyace en el mar y es extraída mediante plataformas flotantes tiene otras fuentes de abastecimiento que se originan en presiones oceánicas, del corte de como sucede con la eólica gracias a los vientos y con la hidráulica a partir del manejo de los embalses de ríos.

Los científicos alemanes llevan más de 12 años desarrollando un proyecto para generar y almacenar energía con bolas de hormigón de 400 toneladas sumergidas en el mar a una profundidad de hasta 800 metros, que tienen una vida útil cercana a los 60 años.

La energía que se consigue puede abastecer a miles de hogares dada su capacidad de almacenaje, de cerca de 820.000 gigavatios por hora.

Es renovable, limpia y no genera residuos tóxicos ni emisiones contaminantes.

El almacenamiento de energía de larga duración se consigue mediante un proceso basado en energía hidroeléctrica.

720 (2)

La iniciativa es desarrollada desde 2012 por el Instituto Fraunhofer IEE y Pleuger, tiene el financiamiento del gobierno alemán y de privados, y se denomina StEnSea.

El Fraunhofer IEE cree que “las centrales eléctricas de almacenamiento por bombeo son adecuadas para almacenar electricidad durante varias horas o incluso días, pero su potencial de expansión es muy limitado a nivel mundial. Por lo tanto, estamos trasladando su principio funcional al fondo marino, donde las restricciones naturales y ecológicas son mucho menores”.

Es decir, para ellos el fondo de los océanos puede ser una gran oportunidad de sacar partido a una fuente de energía limitada.

9 metros de diámetro

Cada bola de concreto anclada, enfilada y conectada eléctricamente con las otras tiene nueve metros de ancho y, si bien es hueca, en su interior hay una válvula motorizada clave en el proceso.

Los autores del proyecto explicaron que cuando la demanda de electricidad es baja —durante las horas de luz natural en el día—, “las esferas se vacían de agua marina mediante bombas sumergibles diseñadas para almacenar energía potencial”.

Pero cuando la demanda eléctrica es alta —de noche o, incluso, durante apagones masivos—, el agua fluye de vuelta a las esferas.

Las válvulas se convierten en turbinas generadoras de electricidad, de modo que se replica el modelo de almacenamiento por bombeo en un entorno submarino, al aprovechar la presión del océano para almacenar y liberar energía.

Válvula para captar la potencia del agua

En esos momentos de alta demanda, la válvula activa su motor tras captar la potencia del agua, la cual ingresa a presión por un conducto hacia el interior de la esfera, lo que hace que la bomba funcione como turbina para generar electricidad.

Por si fuera poco, el modelo se puede replicar no solo en el mar, sino también en lagos profundos naturales o artificiales; y complementarse con otros sistemas de generación de electricidad, como los parques eólicos.

Los posibles sitios de su despliegue son “frente a las costas de Noruega, Portugal, Brasil, Japón y Estados Unidos“, señalan desde Pleuger.

En este último país, de hecho, las esferas se sumergirán antes de 2026 en las aguas de Long Beach, cerca de Los Ángeles. 

Las otras energías que se encuentran en las profundidades marinas son la mareomotriz, la undimotriz y los sistemas de almacenamiento de energía oceánica. 

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.