
Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.
Contaminación31/07/2025
Redacción
El yacimiento hidrocarburífero de Loma La Lata, operado históricamente por YPF S.A., es epicentro de una de las mayores controversias medioambientales y sociales de la Patagonia argentina. La reciente denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, documentada exhaustivamente, revela una trama de contaminación persistente, impacto sanitario creciente, falta de remediación y una alarmante complicidad por omisión del Estado a nivel provincial y nacional.
Empresas Involucradas: YPF S.A. y el tejido de responsabilidades corporativas
La denuncia es clara: el foco de la acusación apunta directamente a YPF S.A. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima). Esta empresa, como operadora histórica de la Planta Turboexpander en Loma La Lata – Sierra Barrosa, es señalada como autora y sostenedora de un “pasivo ambiental activo” que data de al menos 16 años. Se exige la investigación no solo de la empresa como persona jurídica, sino también de su directorio, gerentes, síndicos, y todos quienes hayan tenido poder de decisión o responsabilidad de gestión en los años de ocurrencia y agravamiento del daño.
Entre las conductas denunciadas destacan:
Tipo y gravedad de la contaminación detectada
El corazón de la denuncia es un daño ambiental técnico y científicamente probado:
Consecuencias extendidas: Salud pública, territorio bajo amenaza
La persistencia y expansión de la contaminación no es un dato técnico: tiene, y tendrá, consecuencias severas en múltiples planos:
1. Impacto sanitario
2. Degradación ambiental irreversible
3. Violencia sobre derechos ancestrales y culturales
El Estado provincial y nacional: Omisión y responsabilidades compartidas
Uno de los aspectos más contundentes de la denuncia es el nivel de inacción, conocimiento y tolerancia (cuando no complicidad) del Estado en todas sus escalas.
Estado provincial: Entre la pasividad y la negligencia penal
Estado nacional: Obligaciones incumplidas y tutela débil de derechos
Responsabilidad empresarial: Más allá de las sanciones
La denuncia es también un llamado de atención sobre la conducta de empresas públicas y privadas en territorios vulnerables:
Caminos posibles y urgencias
La denuncia solicita, entre otras medidas, la inmediata investigación penal de las responsabilidades empresariales y estatales, la exigencia a YPF S.A. de un plan a fondo de remediación, y la adopción de medidas preventivas que resguarden el ambiente y la salud comunitaria.
Al mismo tiempo, plantea la necesidad de:
Justicia y reparación, saldo pendiente
Lo que ocurre en Loma La Lata es más que un conflicto ambiental: es síntoma de un modelo estructural donde la extracción de recursos energéticos, la desprotección ambiental y la vulneración de derechos de las comunidades convergen en un círculo de daño y desamparo.
El expediente constituye una advertencia: si el Estado y las empresas no asumen su deber de prevención, remediación y sanción, el futuro ambiental, sanitario y cultural de la Patagonia y de sus pueblos originarios seguirá en peligro. Las verdaderas consecuencias del hecho -de no mediar acciones urgentes y eficaces- apenas comienzan a aflorar.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.




En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.


En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.