Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Contaminación10/09/2025RedacciónRedacción
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n
Logko Jorge NawelConfederación Mapuche

De Neuquén a Wall Street. El Lof Kaxipayiñ formalizó ayer la presentación de un informe ante la SEC (Securities and Exchange Commission) y el Departamento de Cumplimiento de Empresas Listadas de la Bolsa de Nueva York (NYSE). El documento detalla las denuncias penales en curso contra YPF S.A., y expone la preocupación por la política de blindaje judicial que, según la comunidad mapuche, busca archivar las causas a pesar de la abundante evidencia aportada.

Se trata de un paso inédito: llevar los reclamos locales por contaminación y abusos a la “base misma de inversión y financiamiento” de las grandes compañías petroleras. La estrategia busca exponer ante los inversores internacionales que, detrás de la imagen de solidez corporativa de YPF, existen conflictos socioambientales y judiciales irresueltos en Vaca Muerta.

Antecedentes: la voz mapuche en la SEC
No es la primera vez que el pueblo mapuche lleva sus reclamos a estos ámbitos. Hace dos años, el logko Jorge Nawel, en representación de la Confederación Mapuche, fue recibido por directivos de la SEC en Nueva York. Allí advirtió sobre las consecuencias del fracking en términos ambientales, culturales y sociales, y denunció la ausencia de “debida diligencia” de las empresas que operan en Vaca Muerta.

El planteo fue claro: si las compañías que cotizan en Wall Street no respetan derechos básicos y normativas vigentes en Argentina, se convierten en corresponsables de las violaciones y generan un marco de inseguridad jurídica en la región.

El nuevo informe y el aval de la SEC
En esta ocasión, el Lof Kaxipayiñ acompañó nuevas evidencias de lo que consideran un abuso de poder de las corporaciones petroleras, tolerado por la pasividad de los organismos de control y la complicidad del poder judicial.

El envío fue confirmado por la propia SEC, a través de un acuse de recibo oficial con número de registro. El organismo informó que la presentación será evaluada en el marco de sus responsabilidades bajo la legislación de valores, aunque aclaró que las investigaciones se realizan de manera no pública y no confirman ni niegan la existencia de procesos en curso.

Este paso no solo legitima la presentación de la comunidad, sino que además coloca a YPF bajo el radar de uno de los reguladores más poderosos del mundo financiero, en un momento en que la compañía busca consolidarse como jugador global con proyectos de GNL y expansión de exportaciones.

Blindaje local, exposición global
Mientras en Neuquén las denuncias contra YPF enfrentan el riesgo de ser archivadas sin debate judicial, en Nueva York los documentos ingresan a la órbita de control de la SEC y la NYSE. El contraste es evidente: puertas cerradas en la justicia local, pero posibilidad de visibilidad internacional en el corazón financiero global.

El comunicado del Lof es contundente: si el poder judicial argentino no sanciona las responsabilidades de empresarios y funcionarios, se agrava un escenario donde la impunidad y la falta de control estatal profundizan el daño ambiental y social. La denuncia de ayer busca precisamente romper ese cerco, y dejar expuesta la contradicción entre el relato del “progreso” y las realidades de contaminación, precarización y saqueo en Vaca Muerta.

Una señal incómoda para los inversores
Que la SEC registre la denuncia es ya en sí un mensaje: cualquier inversor en YPF deberá considerar que los riesgos no son solo financieros, sino también judiciales, sociales y ambientales.

El futuro del fracking en Vaca Muerta ya no se juega únicamente en los escritorios de Neuquén o Buenos Aires, sino también en los pasillos de Wall Street.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.