Bariloche se organiza: nace el Foro de Juntas por el Ambiente para defender su entorno natural

Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.

Cambio Climático25/07/2025RedacciónRedacción
13985

San Carlos de Bariloche, ícono turístico de la Patagonia argentina, se convierte en epicentro de una creciente conciencia ambiental. Frente al avance de desarrollos inmobiliarios sin planificación, la falta de infraestructura básica y el deterioro de bienes comunes como bosques, humedales y espejos de agua, más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales conformaron el Foro de Juntas por el Ambiente.

El nuevo espacio se propone como una voz colectiva frente a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, buscando incidir en políticas que impactan directamente sobre el ambiente y la calidad de vida. “Organizarse ya es resistir” es la consigna que sintetiza su espíritu participativo y horizontal.

basura bariloche

Entre sus principales demandas, el foro exige:

  • Respeto a los cursos de agua y la conservación de humedales.
  • Revisión de las normativas urbanas vigentes.
  • Suspensión de obras sin servicios esenciales.
  • Políticas integrales para la gestión de residuos.
  • Cumplimiento efectivo de la normativa ambiental.

Pero el foro va más allá del reclamo. Plantea una forma activa de ciudadanía ambiental, donde los vecinos y vecinas analizan leyes, elaboran propuestas y construyen conocimiento colectivo para defender el territorio. La meta es una ciudad sostenible, que crezca sin destruir su entorno natural.

Además, el espacio no está aislado: articula con ferias de emprendedores, asambleas barriales y campañas de concientización, fortaleciendo una cultura ambiental transformadora. La participación abierta invita a las 66 juntas vecinales de la ciudad a sumarse.

En un contexto de crisis climática y extractivismo urbano, el foro se presenta como una herramienta clave de defensa territorial. Su creación refuerza la noción de que el ambiente no es una variable decorativa, sino el fundamento para comunidades sanas y resilientes.

Desde la organización convocan a juntas vecinales interesadas a sumarse mediante formulario digital o nota formal de representación. Bariloche da así un paso firme hacia una política ambiental desde abajo, marcando un camino que otras ciudades pueden seguir.

Te puede interesar
Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.