Árboles: ¿el nuevo “superhéroe” del clima que también captura metano?

Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.

Cambio Climático25/08/2025RedacciónRedacción
Carbono

Un rol doble para enfrentar el cambio climático: Durante años, el poder climático de los árboles se ha definido por su capacidad de absorber CO₂ a través de la fotosíntesis. Sin embargo, investigaciones recientes muestran una faceta inesperada: los árboles también capturan metano (CH₄), un gas de efecto invernadero hasta 28 veces más potente que el dióxido de carbono en un período de 100 años.

Microbios en la corteza: los verdaderos consumidores de metano
Los investigadores descubrieron que los árboles alojan microorganismos capaces de metabolizar metano y transformarlo en CO₂ y agua. Este proceso ocurre principalmente en la corteza y en la madera superficial, donde se genera un microambiente ideal para la actividad de estas bacterias. Los bosques tropicales son los sumideros más eficientes de metano, seguidos por los templados y los boreales.

Escala global: un aporte significativo
Se estima que los árboles pueden absorber entre 25 y 50 teragramos de metano al año, una magnitud similar a la que captan los suelos a nivel global. Esto significa que su aporte al equilibrio climático es aún mayor de lo que se calculaba, reforzando su papel como reguladores atmosféricos.

Implicancias para políticas ambientales
El hallazgo convierte a los bosques en piezas clave en la lucha contra el cambio climático, no solo por su función como sumideros de carbono, sino también por su capacidad de mitigar el metano. De este modo, cobra especial importancia:

Proteger los bosques maduros, que ofrecen mayor capacidad de regulación de gases.
Diseñar planes de reforestación que prioricen especies con mayor potencial metanotrófico.
Integrar esta función en políticas ambientales y compromisos internacionales de reducción de emisiones.
 
Cambio climático
Los árboles pasan de ser vistos únicamente como aliados frente al CO₂ a convertirse en verdaderos superhéroes climáticos, capaces de combatir simultáneamente dos de los principales gases de efecto invernadero. Conservar y expandir los bosques deja de ser solo una estrategia de carbono: es una acción integral para enfrentar el cambio climático con herramientas que la naturaleza ya nos brinda.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.