
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
Cambio Climático25/08/2025Un rol doble para enfrentar el cambio climático: Durante años, el poder climático de los árboles se ha definido por su capacidad de absorber CO₂ a través de la fotosíntesis. Sin embargo, investigaciones recientes muestran una faceta inesperada: los árboles también capturan metano (CH₄), un gas de efecto invernadero hasta 28 veces más potente que el dióxido de carbono en un período de 100 años.
Microbios en la corteza: los verdaderos consumidores de metano
Los investigadores descubrieron que los árboles alojan microorganismos capaces de metabolizar metano y transformarlo en CO₂ y agua. Este proceso ocurre principalmente en la corteza y en la madera superficial, donde se genera un microambiente ideal para la actividad de estas bacterias. Los bosques tropicales son los sumideros más eficientes de metano, seguidos por los templados y los boreales.
Escala global: un aporte significativo
Se estima que los árboles pueden absorber entre 25 y 50 teragramos de metano al año, una magnitud similar a la que captan los suelos a nivel global. Esto significa que su aporte al equilibrio climático es aún mayor de lo que se calculaba, reforzando su papel como reguladores atmosféricos.
Implicancias para políticas ambientales
El hallazgo convierte a los bosques en piezas clave en la lucha contra el cambio climático, no solo por su función como sumideros de carbono, sino también por su capacidad de mitigar el metano. De este modo, cobra especial importancia:
Proteger los bosques maduros, que ofrecen mayor capacidad de regulación de gases.
Diseñar planes de reforestación que prioricen especies con mayor potencial metanotrófico.
Integrar esta función en políticas ambientales y compromisos internacionales de reducción de emisiones.
Cambio climático
Los árboles pasan de ser vistos únicamente como aliados frente al CO₂ a convertirse en verdaderos superhéroes climáticos, capaces de combatir simultáneamente dos de los principales gases de efecto invernadero. Conservar y expandir los bosques deja de ser solo una estrategia de carbono: es una acción integral para enfrentar el cambio climático con herramientas que la naturaleza ya nos brinda.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental