
Cambio climático, polución y pérdida de biodiversidad: el océano en crisis global
El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por Copernicus y publicado por la Comisión Europea, confirma que la totalidad de los mares está afectada por la triple crisis planetaria. Advierte sobre récords de temperatura, retroceso polar, contaminación plástica y acidificación en zonas clave de biodiversidad.
Cambio Climático30/09/2025

Un informe de la Comisión Europea advierte que la totalidad del océano ya está afectada por la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Las consecuencias alcanzan a la seguridad alimentaria, las economías costeras y la estabilidad climática global.
Calentamiento sin precedentes y olas de calor marinas
El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por el Copernicus Marine Service y publicado por la Comisión Europea, confirma que el océano absorbe el 90 % del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Este fenómeno acelera el calentamiento desde la década de 1960 y ha colocado al planeta en un desequilibrio peligroso.
En la primavera de 2024, la temperatura media global de la superficie marina alcanzó un récord de 21 ºC, mientras que los años 2023 y 2024 registraron olas de calor marinas de intensidad y duración excepcionales. En algunas zonas del Atlántico, estas condiciones extremas se prolongaron durante más de 300 días en 2023, afectando gravemente la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías costeras.
El nivel del mar y el retroceso polar
El informe documenta que el nivel global del mar ha aumentado 228 mm entre 1901 y 2024, incrementando el riesgo de inundaciones y erosión costera. En Europa, más de 200 millones de personas que viven en zonas costeras están en riesgo, incluyendo sitios declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En paralelo, el hielo marino ártico y antártico sigue retrocediendo. El Ártico marcó cuatro mínimos históricos entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con pérdidas equivalentes a seis veces la superficie de Polonia. En la Antártida, los registros muestran tres años consecutivos de reducciones récord, con una superficie menor que casi triplica a Francia. Estos cambios impactan directamente en la circulación oceánica y en la estabilidad climática global.
Ecosistemas bajo presión
La acidificación marina avanza a mayor velocidad en las zonas de mayor biodiversidad, afectando a especies amenazadas y desplazando comunidades clave como el micronecton hacia los polos.
La contaminación por plásticos ya está presente en todas las cuencas oceánicas. El informe alerta que el 75 % de los países que generan más de 10.000 toneladas de residuos plásticos anuales se encuentran junto a arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más vulnerables.
El documento también advierte sobre el impacto de especies invasoras favorecidas por las olas de calor extremas. En 2023, la ola marina más larga registrada en el Mediterráneo elevó la temperatura superficial hasta 4,3 ºC por encima de lo normal, lo que facilitó la expansión del cangrejo azul en Italia, reduciendo en un 100 % la producción de almejas en el delta del Po, y del gusano de fuego, que afectó la pesca artesanal en Sicilia.
Ciencia y políticas: la urgencia de actuar
La directora del informe, Karina von Schuckman, señaló que los datos demuestran la necesidad de “tomar decisiones basadas en evidencia científica”.
Por su parte, el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, destacó que el documento “ofrece una visión global y exhaustiva del estado del océano” y subraya el valor de las herramientas de monitoreo para una coexistencia sostenible con los ecosistemas marinos.
El director general de Mercator Ocean International, Pierre Bahurel, afirmó que el informe confirma que “nos acercamos peligrosamente a los límites planetarios”, y reclamó ciencia fiable y herramientas operativas.
La edición 2025 incorpora además el Barómetro Starfish, lanzado en la conferencia UNOC3, que se integrará en futuras ediciones del informe como referencia global en ciencia y políticas oceánicas.
El informe, elaborado con el aporte de más de 70 expertos internacionales, es categórico: todo el océano está hoy afectado por la triple crisis del cambio climático, la polución y la pérdida de biodiversidad. Sus hallazgos refuerzan la urgencia de políticas globales para reducir emisiones, frenar la contaminación y proteger los ecosistemas marinos, fundamentales para la vida y la estabilidad del planeta.
Fuente: EFEverde / Comisión Europea – Copernicus Marine Service (17/09/2025).


Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.

Árboles: ¿el nuevo “superhéroe” del clima que también captura metano?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Bariloche se organiza: nace el Foro de Juntas por el Ambiente para defender su entorno natural
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.


El Frente de Izquierda propone derogar el decreto que habilita el fracking en Mari Menuco
El Frente de Izquierda, junto a integrantes de la Campaña Salvemos al Mari Menuco, presentó este miércoles en la Legislatura de Neuquén un proyecto de ley para derogar el Decreto 276/25, que habilita el fracking debajo de los embalses Mari Menuco y Los Barreales.

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza
El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Estudiantes de la Escuela N.º 341 reforestaron el Istmo de Quetrihué junto a Parques Nacionales
Alumnos de 6.º grado participaron de una jornada de reforestación en el Parque Nacional Los Arrayanes, donde plantaron 80 ejemplares nativos. La actividad incluyó aprendizaje sobre biodiversidad, juegos de prevención y contacto directo con la labor de los guardaparques.

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

El Ministerio Público Fiscal archivo dos denuncias contra YPF y funcionarios provinciales
Noticias12/09/2025El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general

Jadav Payeng, el “hombre bosque de la India” que sembró un árbol diario por 40 años para detener la desaparición de su isla
Al recorrer la isla de Majuli, en medio del río Brahmaputra, en la India, existe un bosque inmenso que parece haber estado allí desde siempre. Sin embargo, este pulmón verde no nació de manera natural, sino que es el fruto del trabajo de un solo hombre


Río Negro arma un banco de perfiles para futuras vacantes en Energía y Ambiente
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.

Cambio climático, polución y pérdida de biodiversidad: el océano en crisis global
El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por Copernicus y publicado por la Comisión Europea, confirma que la totalidad de los mares está afectada por la triple crisis planetaria. Advierte sobre récords de temperatura, retroceso polar, contaminación plástica y acidificación en zonas clave de biodiversidad.