Cambio climático, polución y pérdida de biodiversidad: el océano en crisis global

El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por Copernicus y publicado por la Comisión Europea, confirma que la totalidad de los mares está afectada por la triple crisis planetaria. Advierte sobre récords de temperatura, retroceso polar, contaminación plástica y acidificación en zonas clave de biodiversidad.

Cambio Climático30/09/2025RedacciónRedacción
ChatGPT Image 30 sept 2025, 09_04_32

Un informe de la Comisión Europea advierte que la totalidad del océano ya está afectada por la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Las consecuencias alcanzan a la seguridad alimentaria, las economías costeras y la estabilidad climática global.

Calentamiento sin precedentes y olas de calor marinas

El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por el Copernicus Marine Service y publicado por la Comisión Europea, confirma que el océano absorbe el 90 % del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Este fenómeno acelera el calentamiento desde la década de 1960 y ha colocado al planeta en un desequilibrio peligroso.

En la primavera de 2024, la temperatura media global de la superficie marina alcanzó un récord de 21 ºC, mientras que los años 2023 y 2024 registraron olas de calor marinas de intensidad y duración excepcionales. En algunas zonas del Atlántico, estas condiciones extremas se prolongaron durante más de 300 días en 2023, afectando gravemente la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías costeras.

El nivel del mar y el retroceso polar

El informe documenta que el nivel global del mar ha aumentado 228 mm entre 1901 y 2024, incrementando el riesgo de inundaciones y erosión costera. En Europa, más de 200 millones de personas que viven en zonas costeras están en riesgo, incluyendo sitios declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En paralelo, el hielo marino ártico y antártico sigue retrocediendo. El Ártico marcó cuatro mínimos históricos entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con pérdidas equivalentes a seis veces la superficie de Polonia. En la Antártida, los registros muestran tres años consecutivos de reducciones récord, con una superficie menor que casi triplica a Francia. Estos cambios impactan directamente en la circulación oceánica y en la estabilidad climática global.

Ecosistemas bajo presión

La acidificación marina avanza a mayor velocidad en las zonas de mayor biodiversidad, afectando a especies amenazadas y desplazando comunidades clave como el micronecton hacia los polos.

La contaminación por plásticos ya está presente en todas las cuencas oceánicas. El informe alerta que el 75 % de los países que generan más de 10.000 toneladas de residuos plásticos anuales se encuentran junto a arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más vulnerables.

El documento también advierte sobre el impacto de especies invasoras favorecidas por las olas de calor extremas. En 2023, la ola marina más larga registrada en el Mediterráneo elevó la temperatura superficial hasta 4,3 ºC por encima de lo normal, lo que facilitó la expansión del cangrejo azul en Italia, reduciendo en un 100 % la producción de almejas en el delta del Po, y del gusano de fuego, que afectó la pesca artesanal en Sicilia.

Ciencia y políticas: la urgencia de actuar

La directora del informe, Karina von Schuckman, señaló que los datos demuestran la necesidad de “tomar decisiones basadas en evidencia científica”.

Por su parte, el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, destacó que el documento “ofrece una visión global y exhaustiva del estado del océano” y subraya el valor de las herramientas de monitoreo para una coexistencia sostenible con los ecosistemas marinos.

El director general de Mercator Ocean International, Pierre Bahurel, afirmó que el informe confirma que “nos acercamos peligrosamente a los límites planetarios”, y reclamó ciencia fiable y herramientas operativas.

La edición 2025 incorpora además el Barómetro Starfish, lanzado en la conferencia UNOC3, que se integrará en futuras ediciones del informe como referencia global en ciencia y políticas oceánicas.

El informe, elaborado con el aporte de más de 70 expertos internacionales, es categórico: todo el océano está hoy afectado por la triple crisis del cambio climático, la polución y la pérdida de biodiversidad. Sus hallazgos refuerzan la urgencia de políticas globales para reducir emisiones, frenar la contaminación y proteger los ecosistemas marinos, fundamentales para la vida y la estabilidad del planeta.

Fuente: EFEverde / Comisión Europea – Copernicus Marine Service (17/09/2025).

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Lo más visto
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.