
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El Parque Nacional Nahuel Huapi, uno de los íconos naturales de la Patagonia argentina, atraviesa una situación preocupante. Según datos del Departamento de Guardaparques, entre enero de 2024 y mediados de 2025 se registraron más de 400 actas de infracción, reflejando un patrón de conductas irresponsables por parte de los visitantes.
Las transgresiones más frecuentes incluyen:
*Encendido de fuego en zonas no habilitadas
*Acampe fuera de los lugares autorizados
*Ingreso con mascotas, prohibido por su impacto en la fauna nativa
Estas acciones, aunque parezcan menores, alteran el equilibrio ecológico de un parque que alberga especies únicas y ecosistemas frágiles.
Expedientes en aumento: una señal de alerta para la gestión ambiental
Durante 2024, el área de Contravenciones gestionó 1.234 expedientes, mientras que en lo que va de 2025 ya se han tramitado alrededor de 1.000 casos. Las cifras no solo evidencian incumplimientos normativos, sino también una falta de respeto por el patrimonio natural.
Llamado a la reflexión: el parque no es solo un destino turístico
Las autoridades apelan al compromiso colectivo para proteger el ecosistema.
“Más allá de las sanciones, lo importante es que las personas comprendan el daño que pueden generar con sus acciones”, expresaron desde el Departamento de Guardaparques.
El mensaje es claro: el Parque Nacional Nahuel Huapi es un ecosistema vivo, y su conservación depende de la responsabilidad de quienes lo visitan.
Alerta por récord de infracciones en el Parque Nacional Nahuel Huapi
¿Por qué cuidar los parques nacionales?
Reservorios de biodiversidad, servicios ambientales y bienestar humano
Los parques nacionales cumplen funciones esenciales para el planeta y la sociedad:
Conservación de la biodiversidad
*Refugio para flora y fauna autóctona
*Preservación de diversidad genética
*Protección de especies amenazadas
Servicios ambientales
*Purificación del aire y del agua
*Regulación de cuencas hidrográficas
*Mitigación del cambio climático como sumideros de carbono
Protección contra desastres
*Estabilización de suelos
*Reducción de inundaciones
*Defensa natural frente a tormentas
Bienestar humano
*Espacios para la recreación y el contacto con la naturaleza
*Mejora de la salud física y mental
*Acceso a aire y agua puros
Valor cultural, educativo y científico
Los parques como escenarios de aprendizaje, identidad y desarrollo sostenible.
Patrimonio natural y cultural
*Conservación de paisajes y procesos culturales ancestrales
*Identidad de los pueblos originarios y comunidades locales
Educación ambiental
*Promoción de la conciencia ecológica
*Formación de nuevas generaciones comprometidas con la naturaleza
Investigación científica
*Estudio de ecosistemas y dinámicas naturales
*Base para la gestión adaptativa de áreas protegidas
Cómo contribuir al cuidado de los parques
Pequeñas acciones que generan grandes impactos positivos.
*Respetar la naturaleza: no extraer plantas, no molestar animales, no dejar residuos
*Cumplir las normativas: permanecer en senderos señalizados, respetar zonas restringidas
*Adoptar hábitos responsables: reducir el consumo, utilizar energías limpias, minimizar la huella ecológica
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar