Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

10/09/2025
1

El Dique 3 de este complejo acumula efluentes de operaciones mineras realizadas en la década de 1980. Debido a roturas en la geomembrana perdió la impermeabilización.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que efectuó reparaciones, pero vecinos de la zona insisten en que las filtraciones continúan. En los últimos días, observaron máquinas y camionetas de la CNEA ingresando al predio, aunque no hubo explicaciones oficiales sobre las tareas en curso.

Las ruinas del complejo minero están ubicadas a unos 30 kilómetros de Villa Carlos Paz. La zona recibe importantes lluvias y es naciente de varios cursos de agua, siendo el colector principal el río San Antonio, que desemboca en el dique San Roque, una de las fuentes de agua potable de la ciudad de Córdoba y de otras localidades. 

En el complejo abandonado quedaron depositados millones de toneladas de residuos sólidos y líquidos, con contaminación radiactiva y química, además de edificios contaminados.

La mina operó desde 1982 hasta 1989. La extracción fue a cielo abierto en una cantera. El tratamiento del mineral de uranio, que se hizo en el lugar, se realizó por medio de trituración, lixiviación en pilas utilizando ácido sulfúrico. Todo similar a Los Adobes y Cerro Cóndor en nuestra provincia.

Los efluentes líquidos generados fueron depositados en cinco diques localizados en el sitio. El Dique principal es una presa de material suelto de unos 20 metros de altura, construida sin control de calidad sobre una quebrada natural. Los otros diques se encuentran emplazados en una terraza escalonada. El lodo acumulado en su interior tiene un espesor de unos 5 metros. 

Los diques fueron tapados con colas de mineral. La CNEA precisó en un documento de 1998, que el Dique cuya impermeabilización falló ahora, contenía 17.000 metros cúbicos de lodos, la misma cantidad de cobertura de mineral, y una superficie de casi una hectárea.

 La falla del Dique 3

La CNEA confirmó que “se realizó la impermeabilización en el Dique 3” debido a que “se produjeron roturas de la geomembrana por la acción de vientos de intensidad mayor a 100 km/h”. A principios del año 2024, “se concluyó la reparación con geomallas, geotextiles y geogrillas para que actúen de mejor anclaje”, explicó.

Los restos del complejo son un testimonio material de la gran cantidad de residuos que deja la minería del uranio. Para obtener unas 206,7 toneladas de uranio se generaron 2,4 millones de toneladas de colas de mineral, 1 millón de toneladas de estériles de cantera, y 600 mil toneladas de marginales., todos residuos con algún grado de radiactividad. Las colas además están contaminadas con metales pesados y otros químicos.

regi2

La comparación de los muestreos efectuados por la CNEA antes del inicio de las operaciones del complejo y después de su cierre, demostraron que “las características químicas del agua superficial y subterránea fueron influenciadas por la actividad minero-industrial del complejo”

La CNEA dispuso de un crédito del Banco Mundial para la realización de trabajos de remediación de los muchos pasivos dejados por su actividad, pero no tuvo efectos prácticos en Los Gigantes, donde solo se efectuaron estudios y proyectos que nunca se concretaron.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.