Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región

El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.

Cambio Climático25/08/2025RedacciónRedacción
invierno-en-la-Patagonia - copia (2)

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias acumuladas entre junio y agosto estuvieron muy por debajo de los valores históricos:

*Junio: 60 mm (promedio: 140 mm)
*Julio: 80 mm (promedio: 140 mm)
*Agosto: apenas 40 mm hasta la fecha (promedio: 120 mm)

Este déficit hídrico sostenido desde diciembre de 2024 pone en jaque la temporada invernal y anticipa un verano con escasez de agua y riesgo ambiental elevado.

Oscilaciones térmicas y fenómenos inusuales
Aunque las temperaturas medias se mantuvieron dentro de los rangos habituales (entre 2,5 °C y 3,5 °C), se registraron episodios extremos:

*Mínimas de hasta –14 °C, las más bajas en cinco años
*Máximas superiores a 10 °C en agosto, más propias de septiembre

Estas fluctuaciones se vinculan con entradas de aire frío, masas subtropicales y ríos atmosféricos, que provocaron lluvias intensas pero sin acumulación de nieve en zonas altas.

Nieve escasa y derretimiento acelerado
La región cordillerana atravesó julio y agosto con nevadas débiles y esporádicas, de apenas 5 a 15 mm. El oceanógrafo Matías de Oto Proschle, del SMN, explicó al portal ríonegro.com que la mayoría de las precipitaciones fueron líquidas, incluso en zonas montañosas, debido a:

*Inversiones térmicas: temperaturas más altas en altura que en el valle
*Niebla persistente y nubes bajas
*Ríos atmosféricos con aire cálido y húmedo, que aceleraron el derretimiento

La falta de nieve natural obligó a recurrir a nieve artificial para sostener la temporada turística en Bariloche.

Perspectivas climáticas: déficit prolongado y temperaturas elevadas

De Oto Proschle advirtió que, aunque podría haber un leve repunte de nevadas en lo que resta de agosto, no será suficiente para revertir el déficit acumulado. Si las lluvias no superan los 60 mm, este será el invierno más seco desde 2016 y 2021, años que al menos contaron con un agosto lluvioso.

El pronóstico para los próximos tres meses indica:

*Temperaturas por encima del promedio
*Precipitaciones por debajo de lo esperado
*Déficit hídrico de al menos 300 mm al inicio del verano
*Patagonia y cambio climático: ¿una región más resiliente?

Consultado sobre los incendios forestales en la Península Ibérica, el especialista señaló que no es posible establecer paralelismos directos, aunque ambos fenómenos responden a la misma causa estructural: el calentamiento global.

Mientras Europa enfrentó un ciclo lluvioso que favoreció el crecimiento de biomasa, la Patagonia en invierno muestra una tendencia más sutil pero persistente:

*Menor impacto por estar rodeada de océanos
*Primaveras y veranos más cálidos, con olas de calor frecuentes
*Inviernos con menor acumulación de nieve y mayor variabilidad térmica

Incluso los modelos climáticos tradicionales están siendo cuestionados, ya que la variabilidad actual no se ajusta a los índices históricos. “Hay una señal clara del calentamiento global”, concluyó De Oto Proschle.

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.