Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región

El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.

Cambio Climático25/08/2025RedacciónRedacción
invierno-en-la-Patagonia - copia (2)

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias acumuladas entre junio y agosto estuvieron muy por debajo de los valores históricos:

*Junio: 60 mm (promedio: 140 mm)
*Julio: 80 mm (promedio: 140 mm)
*Agosto: apenas 40 mm hasta la fecha (promedio: 120 mm)

Este déficit hídrico sostenido desde diciembre de 2024 pone en jaque la temporada invernal y anticipa un verano con escasez de agua y riesgo ambiental elevado.

Oscilaciones térmicas y fenómenos inusuales
Aunque las temperaturas medias se mantuvieron dentro de los rangos habituales (entre 2,5 °C y 3,5 °C), se registraron episodios extremos:

*Mínimas de hasta –14 °C, las más bajas en cinco años
*Máximas superiores a 10 °C en agosto, más propias de septiembre

Estas fluctuaciones se vinculan con entradas de aire frío, masas subtropicales y ríos atmosféricos, que provocaron lluvias intensas pero sin acumulación de nieve en zonas altas.

Nieve escasa y derretimiento acelerado
La región cordillerana atravesó julio y agosto con nevadas débiles y esporádicas, de apenas 5 a 15 mm. El oceanógrafo Matías de Oto Proschle, del SMN, explicó al portal ríonegro.com que la mayoría de las precipitaciones fueron líquidas, incluso en zonas montañosas, debido a:

*Inversiones térmicas: temperaturas más altas en altura que en el valle
*Niebla persistente y nubes bajas
*Ríos atmosféricos con aire cálido y húmedo, que aceleraron el derretimiento

La falta de nieve natural obligó a recurrir a nieve artificial para sostener la temporada turística en Bariloche.

Perspectivas climáticas: déficit prolongado y temperaturas elevadas

De Oto Proschle advirtió que, aunque podría haber un leve repunte de nevadas en lo que resta de agosto, no será suficiente para revertir el déficit acumulado. Si las lluvias no superan los 60 mm, este será el invierno más seco desde 2016 y 2021, años que al menos contaron con un agosto lluvioso.

El pronóstico para los próximos tres meses indica:

*Temperaturas por encima del promedio
*Precipitaciones por debajo de lo esperado
*Déficit hídrico de al menos 300 mm al inicio del verano
*Patagonia y cambio climático: ¿una región más resiliente?

Consultado sobre los incendios forestales en la Península Ibérica, el especialista señaló que no es posible establecer paralelismos directos, aunque ambos fenómenos responden a la misma causa estructural: el calentamiento global.

Mientras Europa enfrentó un ciclo lluvioso que favoreció el crecimiento de biomasa, la Patagonia en invierno muestra una tendencia más sutil pero persistente:

*Menor impacto por estar rodeada de océanos
*Primaveras y veranos más cálidos, con olas de calor frecuentes
*Inviernos con menor acumulación de nieve y mayor variabilidad térmica

Incluso los modelos climáticos tradicionales están siendo cuestionados, ya que la variabilidad actual no se ajusta a los índices históricos. “Hay una señal clara del calentamiento global”, concluyó De Oto Proschle.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.