Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Cambio Climático10/10/2025RedacciónRedacción
Rio-Chubut-960x480

La técnica del INTA Esquel, Teresa Schinelli, confirmó en diálogo con Dante Lobos, que el año 2025 registra uno de los mayores déficits hídricos de las últimas décadas en la zona cordillerana. Según los datos meteorológicos del Campo Experimental Trevelin, el acumulado anual hasta septiembre es de 453 milímetros (mm), frente a un promedio histórico de 823 mm, lo que implica un 45% menos de lluvias.

“En el mes de septiembre llovió prácticamente lo normal, y uno ve el pasto verde y dice: ‘Bueno, tal vez se normalizó’. Pero no. Eso sirve para la actividad agropecuaria que está arrancando la temporada, por ejemplo, las pasturas, los verdeos, las flores, digamos que es un buen riego primaveral, pero no compensa lo que falta. Y lo que falta lo vemos arriba, en la montaña o subterráneo, y eso, que no está compensado, va a ser un faltante de agua en la época estival”, detalló la especialista en datos meteorológicos.

Un invierno seco y un verano que preocupa

Durante la entrevista, Schinelli explicó que el problema no fue solo la escasez de lluvias en los meses de invierno, cuando más debería precipitar, sino también la sequía de enero y febrero, que “empezó el año con un panorama complicado”.

Los gráficos del INTA, basados en registros desde 1970, muestran una tendencia persistente:

*En junio, el promedio histórico era de 151 mm, pero este año apenas se registraron 26 mm.
*En febrero, la diferencia fue aún más notoria: 35 mm históricos contra solo 5 mm en 2025.
*“Es brutal la diferencia”, señaló la especialista, al remarcar que gran parte de esas lluvias hubiesen sido nevadas, fundamentales para alimentar los arroyos, ríos y napas freáticas.

inta-esquel-2

“Hay menos nieve en la montaña y menos agua en las napas”

La investigadora explicó que el déficit se concentra en los meses invernales, lo que significa “menos volumen de nieve en las montañas y, por ende, menos recarga en arroyos, lagos y aguas subterráneas”.

“Las napas freáticas son las que abastecen de agua a los centros urbanos. Si no se recargan, tendremos problemas en la oferta de agua potable”, advirtió.

Según Schinelli, aunque septiembre mostró un nivel de lluvias normal, eso “no compensa lo que falta en la montaña y bajo tierra”. En consecuencia, el caudal de arroyos como el Esquel y del río Chubut se mantiene actualmente en niveles comparables a los de enero o febrero, lo que anticipa un verano con riesgo de escasez hídrica.

inta-esquel-1

Riesgo de incendios y efectos en la producción

La especialista también alertó sobre las consecuencias ambientales y productivas del fenómeno: “la falta de humedad en el suelo adelanta la temporada de incendios y la hace más peligrosa. El bosque tiene la misma madera que el año pasado, pero mucho más seca”.

Desde el INTA, además, se trabaja con productores rurales para mitigar los efectos de la sequía, brindando asesoramiento técnico sobre suplementación alimentaria y manejo del ganado. “No se puede resolver el problema, pero sí acompañar con estrategias para reducir el impacto”, señaló Schinelli.

Cuidar el agua: una responsabilidad compartida

La referente del INTA insistió en la conciencia ciudadana y el uso responsable del agua: “no alcanza con esperar que llueva. Debemos cambiar hábitos: arreglar pérdidas, cerrar la canilla al lavarse los dientes, regar menos. Pequeñas acciones sumadas día a día hacen una gran diferencia.”

También destacó el trabajo conjunto entre el INTA, la Municipalidad de Esquel, la Cooperativa 16 de Octubre y el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, en el marco de la propuesta de declarar la Emergencia Hídrica en la zona.

“El clima ya no se comporta como antes”

En diálogo con Canal 4 Esquel, Schinelli relacionó el déficit local con una tendencia global: “no es un fenómeno aislado. Los glaciares retroceden en todo el mundo. En nuestra zona llueve menos, hace más calor y hay más viento. Es una combinación que reduce la humedad ambiental.”

La técnica del INTA comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas.

“Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.”

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Lo más visto
1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.