Jadav Payeng, el “hombre bosque de la India” que sembró un árbol diario por 40 años para detener la desaparición de su isla

Al recorrer la isla de Majuli, en medio del río Brahmaputra, en la India, existe un bosque inmenso que parece haber estado allí desde siempre. Sin embargo, este pulmón verde no nació de manera natural, sino que es el fruto del trabajo de un solo hombre

Sostenibilidad23/09/2025RedacciónRedacción
Jadav-2-min

Su nombre es Jadav Payeng, que durante casi cuatro décadas se ha dedicado a plantar un árbol al día. El resultado ha sido un ecosistema de más de 500 hectáreas que hoy protege a la isla de la erosión y sirve como refugio a numerosas especies.

El origen de esta historia se remonta a 1979. Cuando era adolescente, Payeng encontró en un banco de arena del Brahmaputra a decenas de serpientes muertas por el calor y la falta de sombra. Al darse cuenta de que los animales no tenían donde resguardarse, quedó impactado y decidió intentar hacer un cambio.

Buscó ayuda en las autoridades locales, pero apenas recibió unas pocas plantas de bambú y el consejo de probar suerte con ellas. Sin embargo, lejos de desanimarse, escogió hacerse cargo del problema. Desde ese entonces, cada jornada, sin importar que le deparara el día, incorporó un nuevo árbol al paisaje. 

La tarea no fue fácil. Además de la fuerza del río y las inundaciones, Payeng tuvo que proteger los brotes de animales de pastoreo y de personas que buscaban aprovecharse de la madera. Según él mismo ha relatado, la amenaza más grande no venía de la naturaleza, sino de los hombres que habrían talado el bosque por dinero.

Jadav_Payeng_3_el_hombre_bosque_India_ecologia_historia-a76-min

Extraída de bijitdutta.com a través de Shutterstoc.

Con los años, los pequeños brotes se convirtieron en árboles que terminaron por formar un bosque. El lugar que antes era un arenal se transformó en suelo fértil y el ciclo natural volvió a instalarse, llegaron las aves, los mamíferos y el resto de la biodiversidad que hoy convive en Molai, como se conoce este bosque actualmente.

La magnitud de la transformación se aprecia en cifras: el bosque de Payeng cubre unas 560 hectáreas, convirtiéndose en una barrera natural contra la pérdida de suelo que aqueja a Majuli desde hace años. 

Esta hazaña fue difundida y comenzó a llamar la atención de periodistas, cineastas y ambientalistas. Finalmente, el documental Forest Man ayudó a que su historia llegara más allá de las fronteras, mostrando cómo la acción individual puede tener un impacto global.

Hoy por hoy, es conocido como el Hombre del Bosque de la India, recibiendo múltiples premios, como el Padma Shri en 2015, e impartiendo charlas TED. En tiempos de crisis climática y pérdida de biodiversidad, la experiencia de Majuli invita a repensar nuestro papel como individuos en la protección del planeta.

Su acción no solo salvó a la isla, sino que también sembró un mensaje de esperanza y un recordatorio de que un gesto constante, por pequeño que parezca, puede generar un ecosistema y servir de inspiración para combatir la crisis climática.

Jadav_Payeng_1_el_hombre_bosque_India_ecologia_historia-58f-min-1

 

 

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.