Usar una prenda 50 veces en lugar de 5 puede reducir un 400 % sus emisiones de carbono

Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.

Sostenibilidad25/07/2025RedacciónRedacción
Fast-Fashion

En un mundo marcado por el consumo desmedido, la ropa se ha vuelto casi descartable. La llamada fast fashion —moda rápida— promueve un modelo de producción y consumo donde las prendas se usan apenas unas pocas veces antes de ser olvidadas o tiradas. Este modelo no solo agota recursos naturales y genera toneladas de residuos, sino que tiene un altísimo costo ambiental.

Una simple decisión individual, como usar una misma prenda 50 veces en lugar de 5, puede reducir hasta en un 400 % las emisiones de carbono asociadas a esa prenda a lo largo del año. Esto se debe a que el impacto ambiental de fabricar, transportar y desechar una prenda se reparte entre muchos menos usos cuando esta se descarta prematuramente. En cambio, extender su vida útil maximiza cada recurso involucrado en su confección.

La industria textil es responsable de aproximadamente el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Es una de las más contaminantes del planeta, por encima incluso de los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Y sin embargo, cada año millones de prendas se fabrican, se venden y se desechan a un ritmo cada vez más acelerado.

Reutilizar ahorra CO₂ de forma significativa
Una revisión realizada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC‑Intexter) concluyó que reutilizar 1 kg de ropa evita aproximadamente 25 kg de CO₂, cifra muy superior a estimaciones previas (≈3 kg CO₂) . Este ahorro proviene principalmente de evitar la fabricación de nuevas prendas.

En este contexto, la moda circular y la moda lenta emergen como alternativas posibles y necesarias. Apostar por prendas de calidad, reparar antes de tirar, reducir la frecuencia de lavado y, sobre todo, usar más veces la misma ropa, son estrategias claves para reducir el impacto ambiental individual.

negocio-ropa

Segundo uso o moda de segunda mano
Estudios de ciclos de vida comparan sistemas de moda lineal frente a reutilización: prendas revendidas con buena tasa de desplazamiento pueden ahorrar entre 3 kg y 23 kg CO₂ por prenda, dependiendo del tipo (abrigo, suéter, etc.). Esto confirma que prolongar la vida útil reduce directamente las emisiones globales.

Además del ahorro de emisiones, reutilizar ropa también implica una menor generación de residuos, menor uso de agua, energía y productos químicos. Y si bien comprar menos puede parecer una renuncia, en realidad es una forma de reconectar con nuestras decisiones de consumo y darles un sentido más profundo.

Hoy, vestir con conciencia es un acto político. Implica elegir calidad sobre cantidad, durabilidad sobre moda pasajera, responsabilidad sobre indiferencia. Porque cada prenda que decidimos seguir usando es un pequeño gesto de resistencia frente a una industria que nos empuja al descarte constante.

Desde Neuquén Ambiental invitamos a pensar la ropa no como un producto efímero, sino como parte de un ecosistema que merece ser cuidado. Y recordamos que, cuando se trata del clima, cada uso cuenta.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.