
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Sostenibilidad25/07/2025En un mundo marcado por el consumo desmedido, la ropa se ha vuelto casi descartable. La llamada fast fashion —moda rápida— promueve un modelo de producción y consumo donde las prendas se usan apenas unas pocas veces antes de ser olvidadas o tiradas. Este modelo no solo agota recursos naturales y genera toneladas de residuos, sino que tiene un altísimo costo ambiental.
Una simple decisión individual, como usar una misma prenda 50 veces en lugar de 5, puede reducir hasta en un 400 % las emisiones de carbono asociadas a esa prenda a lo largo del año. Esto se debe a que el impacto ambiental de fabricar, transportar y desechar una prenda se reparte entre muchos menos usos cuando esta se descarta prematuramente. En cambio, extender su vida útil maximiza cada recurso involucrado en su confección.
La industria textil es responsable de aproximadamente el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Es una de las más contaminantes del planeta, por encima incluso de los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Y sin embargo, cada año millones de prendas se fabrican, se venden y se desechan a un ritmo cada vez más acelerado.
Reutilizar ahorra CO₂ de forma significativa
Una revisión realizada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC‑Intexter) concluyó que reutilizar 1 kg de ropa evita aproximadamente 25 kg de CO₂, cifra muy superior a estimaciones previas (≈3 kg CO₂) . Este ahorro proviene principalmente de evitar la fabricación de nuevas prendas.
En este contexto, la moda circular y la moda lenta emergen como alternativas posibles y necesarias. Apostar por prendas de calidad, reparar antes de tirar, reducir la frecuencia de lavado y, sobre todo, usar más veces la misma ropa, son estrategias claves para reducir el impacto ambiental individual.
Segundo uso o moda de segunda mano
Estudios de ciclos de vida comparan sistemas de moda lineal frente a reutilización: prendas revendidas con buena tasa de desplazamiento pueden ahorrar entre 3 kg y 23 kg CO₂ por prenda, dependiendo del tipo (abrigo, suéter, etc.). Esto confirma que prolongar la vida útil reduce directamente las emisiones globales.
Además del ahorro de emisiones, reutilizar ropa también implica una menor generación de residuos, menor uso de agua, energía y productos químicos. Y si bien comprar menos puede parecer una renuncia, en realidad es una forma de reconectar con nuestras decisiones de consumo y darles un sentido más profundo.
Hoy, vestir con conciencia es un acto político. Implica elegir calidad sobre cantidad, durabilidad sobre moda pasajera, responsabilidad sobre indiferencia. Porque cada prenda que decidimos seguir usando es un pequeño gesto de resistencia frente a una industria que nos empuja al descarte constante.
Desde Neuquén Ambiental invitamos a pensar la ropa no como un producto efímero, sino como parte de un ecosistema que merece ser cuidado. Y recordamos que, cuando se trata del clima, cada uso cuenta.
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Programa Provincial de Gestión de Aceites Vegetales Usados ya alcanzó a más de 30 localidades, con 18 implementaciones activas. En 2024 se recuperaron 12.000 litros y el sistema sigue creciendo con beneficios ambientales y comunitarios.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar