“Paren de fumigar escuelas": El legado vivo de Ana Zabaloy en la lucha ambiental argentina

Nadie nos lo contó, no lo leímos en ningún diario, nos pasó, lo vivimos, somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo

Columnistas19/06/2025 Lucila Giannetti (*)
WhatsApp Image 2025-06-19 at 13.24.58

Ana Zabaloy fue maestra rural y directora de la Escuela N°11 en San Antonio de Areco. Durante seis años, convivió con un enemigo silencioso: las fumigaciones con agrotóxicos a metros de su aula. El veneno llegaba por aire mientras daba clases. Y cuando lo hacía, no solo dañaba los campos. Entraba en los pulmones de niñas y niños. En la piel. En los ojos. En los cuerpos de las docentes. En su propio cuerpo.

Fue en una de esas jornadas escolares cuando el avión fumigador roció 2,4-D (una sustancia química de uso prohibido en varios países). Ese día Ana volvió a su casa con la cara dormida y dificultad para respirar. No fue un caso aislado. Fue uno más en una cadena de violencia sistemática sobre las comunidades rurales argentinas.

Ser docente rural: entre el aula y la trinchera

“Las fumigaciones nos atravesaron la vida. En muchos casos se llevaron por delante nuestra salud. Sin posibilidad de reclamar porque eso significaba quedar sin casa y sin trabajo.”

WhatsApp Image 2025-06-19 at 13.24.55

Ana no se quedó en el silencio. Y eso, en su contexto, era revolucionario. En un país donde gran parte de la producción agroindustrial se sostiene a base de químicos altamente tóxicos, hablar implica exponerse. Implica, como dijo ella, pagar el precio de abrir la boca.

Frente a esa impunidad, Ana cofundó la Red de Docentes por la Vida, un espacio de contención, denuncia y construcción colectiva, donde maestras y maestros rurales se apoyan, se escuchan, y se organizan.

Porque sí: en muchos pueblos del interior, las y los docentes son la única voz institucional presente todos los días. Y cuando esa voz se levanta para proteger a sus estudiantes del veneno, el sistema la castiga.

WhatsApp Image 2025-06-19 at 13.24.57

El costo de la impunidad

“Es difícil no sentir que formamos parte de lo que tan poéticamente describe Galeano en Los Nadies…”

Ana Zabaloy denunció no solo a los que fumigan, sino también a quienes callan:

#Las autoridades escolares que ignoran las denuncias.

#Las inspectoras que elevan notas sin respuesta.

#Los gremios que no se pronuncian.

#Los medios que no cubren lo que pasa lejos de las grandes ciudades.

Su voz expuso la gran ausencia: la del Estado y los organismos que deberían proteger los derechos de quienes enseñan y aprenden.

 Una vida que sembró conciencia

Ana falleció en 2019. La enfermedad que terminó con su vida fue, en sus propias palabras, consecuencia directa de las fumigaciones. Pero su historia no terminó ahí.

Hoy, su testimonio está presente en debates legislativos sobre agroquímicos, en proyectos para ampliar las zonas libres de fumigación, y en las aulas donde otras docentes como ella siguen enseñando, resistiendo y cuidando.

 Su lucha es nuestra lucha

Desde Brisa Cosmética creemos en una cosmética botánica consciente, libre de tóxicos, respetuosa del cuerpo y del entorno. Y también creemos que no hay belleza posible si no existe justicia ambiental.

Por eso elegimos homenajear a Ana Zabaloy. Porque su historia nos atraviesa. Porque seguimos preguntándonos, como ella:

¿Cuánto más se va a seguir enfermando gente para sostener este modelo de producción?

Desde Neuquén, desde cada rincón donde las mujeres cuidan la vida en silencio, su voz sigue resonando. Ana Zabaloy, presente.

*Si querés conocer más sobre la Red de Docentes por la Vida, podés visitar:
*docentesporlavida.org 
*Compartí este artículo. Que la historia de Ana Zabaloy se siga contando hasta que paremos de fumigar, hasta que sanemos, hasta que la vida vuelva a estar en el centro.

(*) Brisa Cosmética para Neuquén Ambiental

Te puede interesar
Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.