
Burocracia y Vaca Muerta: esfuerzos compartidos para el desarrollo de la industria
La burocracia y los procedimientos regulatorios representan desafíos significativos para las empresas en Vaca Muerta.
Nadie nos lo contó, no lo leímos en ningún diario, nos pasó, lo vivimos, somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo
Columnistas19/06/2025 Lucila Giannetti (*)Ana Zabaloy fue maestra rural y directora de la Escuela N°11 en San Antonio de Areco. Durante seis años, convivió con un enemigo silencioso: las fumigaciones con agrotóxicos a metros de su aula. El veneno llegaba por aire mientras daba clases. Y cuando lo hacía, no solo dañaba los campos. Entraba en los pulmones de niñas y niños. En la piel. En los ojos. En los cuerpos de las docentes. En su propio cuerpo.
Fue en una de esas jornadas escolares cuando el avión fumigador roció 2,4-D (una sustancia química de uso prohibido en varios países). Ese día Ana volvió a su casa con la cara dormida y dificultad para respirar. No fue un caso aislado. Fue uno más en una cadena de violencia sistemática sobre las comunidades rurales argentinas.
Ser docente rural: entre el aula y la trinchera
“Las fumigaciones nos atravesaron la vida. En muchos casos se llevaron por delante nuestra salud. Sin posibilidad de reclamar porque eso significaba quedar sin casa y sin trabajo.”
Ana no se quedó en el silencio. Y eso, en su contexto, era revolucionario. En un país donde gran parte de la producción agroindustrial se sostiene a base de químicos altamente tóxicos, hablar implica exponerse. Implica, como dijo ella, pagar el precio de abrir la boca.
Frente a esa impunidad, Ana cofundó la Red de Docentes por la Vida, un espacio de contención, denuncia y construcción colectiva, donde maestras y maestros rurales se apoyan, se escuchan, y se organizan.
Porque sí: en muchos pueblos del interior, las y los docentes son la única voz institucional presente todos los días. Y cuando esa voz se levanta para proteger a sus estudiantes del veneno, el sistema la castiga.
El costo de la impunidad
“Es difícil no sentir que formamos parte de lo que tan poéticamente describe Galeano en Los Nadies…”
Ana Zabaloy denunció no solo a los que fumigan, sino también a quienes callan:
#Las autoridades escolares que ignoran las denuncias.
#Las inspectoras que elevan notas sin respuesta.
#Los gremios que no se pronuncian.
#Los medios que no cubren lo que pasa lejos de las grandes ciudades.
Su voz expuso la gran ausencia: la del Estado y los organismos que deberían proteger los derechos de quienes enseñan y aprenden.
Una vida que sembró conciencia
Ana falleció en 2019. La enfermedad que terminó con su vida fue, en sus propias palabras, consecuencia directa de las fumigaciones. Pero su historia no terminó ahí.
Hoy, su testimonio está presente en debates legislativos sobre agroquímicos, en proyectos para ampliar las zonas libres de fumigación, y en las aulas donde otras docentes como ella siguen enseñando, resistiendo y cuidando.
Su lucha es nuestra lucha
Desde Brisa Cosmética creemos en una cosmética botánica consciente, libre de tóxicos, respetuosa del cuerpo y del entorno. Y también creemos que no hay belleza posible si no existe justicia ambiental.
Por eso elegimos homenajear a Ana Zabaloy. Porque su historia nos atraviesa. Porque seguimos preguntándonos, como ella:
¿Cuánto más se va a seguir enfermando gente para sostener este modelo de producción?
Desde Neuquén, desde cada rincón donde las mujeres cuidan la vida en silencio, su voz sigue resonando. Ana Zabaloy, presente.
*Si querés conocer más sobre la Red de Docentes por la Vida, podés visitar:
*docentesporlavida.org
*Compartí este artículo. Que la historia de Ana Zabaloy se siga contando hasta que paremos de fumigar, hasta que sanemos, hasta que la vida vuelva a estar en el centro.
(*) Brisa Cosmética para Neuquén Ambiental
La burocracia y los procedimientos regulatorios representan desafíos significativos para las empresas en Vaca Muerta.
El proceso de inyección profunda de aguas residuales provenientes de la industria ha evidenciado relación con la actividad sísmica en otras cuencas del mundo. Conocé qué pasa en Neuquén.
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar
El Frente de Izquierda, junto a integrantes de la Campaña Salvemos al Mari Menuco, presentó este miércoles en la Legislatura de Neuquén un proyecto de ley para derogar el Decreto 276/25, que habilita el fracking debajo de los embalses Mari Menuco y Los Barreales.
El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.
Alumnos de 6.º grado participaron de una jornada de reforestación en el Parque Nacional Los Arrayanes, donde plantaron 80 ejemplares nativos. La actividad incluyó aprendizaje sobre biodiversidad, juegos de prevención y contacto directo con la labor de los guardaparques.
Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.
El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general