¿Estamos perdiendo la Antártida?: expedición científica encuentra microplásticos y señales de degradación en continente blanco

Más de 50 investigadores de siete países dan cuenta de la paulatina degradación de la Antártida: microplásticos en el agua, derretimiento del hielo y pérdida de salinidad del océano austral

Cambio Climático29/04/2025
Opera Instantánea_2025-04-29_200732_es.mongabay.com

Durante 70 días de navegación alrededor de la costa antártica, un equipo de 57 investigadores encontraron evidencias preocupantes del impacto del cambio climático en la región. A bordo del buque ruso Akademik Tryoshnikov, los científicos observaron que los glaciares en la isla Rey Jorge se están derritiendo aceleradamente y que incluso se han expandido los campos de musgo. De hecho, fueron testigos de la formación de arroyos sobre las plataformas de hielo.

Además, observaron la presencia de microplásticos en la nieve y que la salinidad del océano austral, es decir, la concentración de sal en el agua, se ha reducido. Aunque las muestras recolectadas durante la expedición aún están siendo analizadas para llegar a conclusiones más contundentes, las observaciones preliminares reflejan la creciente fragilidad del ecosistema antártico ante el calentamiento global.

Esta realidad no solo es preocupante dado los impactos en cadena que estos cambios tienen sobre el ecosistema antártico— desde las pequeñas algas en el océano hasta las ballenas que allí se alimentan— sino también por las consecuencias que esta degradación puede tener sobre todo el planeta.

Y es que el clima global está íntimamente ligado a la Antártida. De hecho, el continente blanco, que parece tan lejano, está conectado de manera sorprendente con la Amazonía. Ambas regiones desempeñan un papel crucial en la circulación atmosférica y se modifican mutuamente explicando la dinámica climática de Sudamérica.

La conexión es tal que una sorprendente hipótesis está muy cerca de confirmarse tras los resultados de esta expedición: micropartículas en el hielo antártico podrían contener rastros de los incendios en la Amazonía.

Opera Instantánea_2025-04-29_201138_es.mongabay.comEl buque rompehielos de la Misión Akademik Tryoshnikov. Foto: International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE.Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

Microplásticos en el hielo

La Antártida es el quinto continente más grande de la Tierra, mayor que Europa y supera en más de una vez y media el tamaño de Brasil. Los 14 millones de kilómetros cuadrados de este desierto blanco son un regulador clave del clima. Junto con el Ártico —mucho más pequeño—, la Antártida redistribuye el calor que es absorbido en la zona ecuatorial, equilibrando la energía térmica. En otras palabras, las masas de hielo en estos dos lugares extremos del planeta son una gran maquinaria circulatoria que regula energía, afectando el clima global.

Este verano finalizó la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica (ICCE), liderada por el glaciólogo brasileño Jefferson Cardia Simões, del Centro Polar y Climático (CPC – UFRGS). En total fueron 57 investigadores de siete países que recorrieron 29 mil kilómetros hasta el fin del mundo y dieron vuelta a la península antártica  recolectando muestras de nieve y hielo, además de agua marina para entender cómo la microvida que habita en ese lugar responde a los cambios climáticos.

Opera Instantánea_2025-04-29_201403_es.mongabay.com

En una de las imágenes registradas durante los 70 días de expedición, el coordinador del equipo de glaciología del Centro Polar y Climático (CPC-UFRGS), Filipe Lindau, perfora la nieve para extraer cilindros de hielo de unos 7.5 centímetros de diámetro que permitirán estudiar la atmósfera y la presencia de microplásticos. “Cada capa de nieve representa la precipitación (es decir, una nevazón) de un momento específico, revelando la atmósfera de ese entonces, los componentes químicos y la cantidad de nieve que cayó”, explica Lindau.

Si bien los análisis de todas las muestras, tanto de cilindros como de aguas, se llevarán a cabo en los próximos meses, observaciones en la expedición dan cuenta de la paulatina degradación de la Antártida. Tanto es así, que “los microplásticos eran visibles al pasar el agua de mar por una suerte de coladores, se veían inclusive a través de la lente de cámara fotográfica”, cuenta Venisse Schossler, climatóloga y también coordinadora de la misión.

Pero hay algo más que preocupa a los científicos.

Opera Instantánea_2025-04-29_201657_es.mongabay.comEquipo de glaciólogos en el terreno. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

Se derrite el hielo

La conexión entre la Antártida y la Amazonia es una realidad de la que se tiene conocimiento desde hace tiempo. Ambas regiones están unidas por un corredor atmosférico y, de hecho, ocasionalmente masas de aire frío pueden llegar hasta el estado brasileño de Acre y al sur de la Amazonia del Brasil causando descensos de temperaturas. A su vez, hasta la Antártida llegan los “ríos voladores” que salen de la región amazónica. Se trata de corrientes de aire de origen tropical que transportan grandes volúmenes de humedad e incluso de calor hacia regiones extratropicales y polares.

Al vigésimo día de navegación, mientras el buque rompehielos Akademik Tryoshnikov avanzaba en la Antártida Oriental, región de la Isla Mill, el equipo de científicos observó la proximidad de un ciclón. “Vimos que había una ola de calor en Brasil asociada a una masa de aire caliente y húmeda que venía de la Amazonía, recorriendo el Atlántico, llegando hasta la Antártida”, explica Venisse Schossler. Esa masa contribuyó a la formación de un ciclón en la zona, y favoreció la precipitación en forma de lluvia, acelerando el derretimiento del hielo marino.

Aunque no se puede afirmar que estos episodios estén aumentando en frecuencia, su impacto en el equilibrio climático de la región preocupa a la comunidad científica.

Opera Instantánea_2025-04-29_201848_es.mongabay.comInvestigadores en el terreno para iniciar las perforaciones e extracciones de muestras de nieve. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

Durante la circunnavegación, los especialistas fueron testigos directos del retroceso del Glaciar Lange. El climatólogo Francisco Aquino, integrante de la expedición lo explica. “Confirmamos que el frente del Glaciar Lange retrocedió al menos 400 metros entre 1995 y 2025, después de haber perdido 1.38 km entre 1956 y 1995”.

Los impactos también afectan al hielo marino y, a su vez, a la biodiversidad de la Antártida puesto que este hielo es vital para el suministro de nutrientes necesarios para la vida que crece y se desarrolla bajo él.

Debido a los aumentos de temperaturas, se ha observado una reducción de hielo marino en la Antártida desde 2016. Estudios publicados en la National Snow and Ice Data Center señalan que desde aquel año, la entrada de calor anómalo en la Antártida ha afectado la extensión promedio de su hielo marino, el que se ha reducido en 6500 kilómetros cuadrados. “Esto impacta en una disminución en la producción de krill, que se parece a un mini camarón, y que es base de la cadena alimentaria en la fauna antártica”, explica la profesora Schossler.

Un aumento en las lluvias, junto con el derretimiento de hielo marino y de glaciares, también puede llegar a impactar directamente a los pingüinos antárticos. Si bien esto no fue observado en la expedición, la bióloga polar, Emanuele Kuhn, especializada en la vida en ambientes extremos, y quien durante la expedición se encargó de recolectar muestras para analizar los microorganismos, relata eventos de acuerdo a su estudio y experiencia. “Los pingüinos nacen con plumas protectoras de la nieve y no de las lluvias. Entonces, los pichones, si se mojan con agua a temperaturas de 1 a 2°C, sufren estrés y mueren de hipotermia. Son animales adaptados a la nieve”, refuerza la bióloga.

Opera Instantánea_2025-04-29_202712_es.mongabay.comDebido a los aumentos de temperaturas, se ha observado una reducción de hielo marino en la Antártida desde 2016. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

Dada la conexión que existe entre la Antártida y la Amazonía, cuando hay deforestación e incendios, el aire contaminado por la combustión, cargado de partículas finas, llega al fin del mundo.

“El aire contaminado por incendios en la Amazonia puede transportar carbono negro —una partícula altamente absorbente del calor— hasta regiones lejanas como la Antártida”, explica la profesora Schossler. Cuando estas partículas se depositan sobre la nieve y el hielo, reducen su albedo, es decir, su capacidad para reflejar la luz solar, y ello acelera el derretimiento. Además, el carbono negro, al permanecer suspendido en la atmósfera, contribuye al calentamiento global.

“Tenemos que comenzar a entender que, así como en el océano, también existen ondas en la atmósfera que, al propagarse, transfieren ese calor y humedad que conectan regiones remotas del globo”, agrega Claudia Parise, investigadora sobre la interacción entre océano y atmósfera en la expedición.

Opera Instantánea_2025-04-29_203024_es.mongabay.comHelicópteros de la misión, al regresar al buque, luego de actividades de expedición. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

La pérdida de salinidad

Otro de los impactos observados por los científicos es que el mar está perdiendo salinidad debido al deshielo de los glaciares, lo que afecta directamente al fitoplancton. Estas algas microscópicas forman la base de la cadena alimentaria en el océano y desempeñan un papel clave en la captura de dióxido de carbono y la producción de oxígeno.

“La reducción de la salinidad y el aumento de la acidez de los océanos están alterando profundamente los ecosistemas marinos, afectando directamente al fitoplancton, considerado el pulmón del mundo. Sin él, existe el riesgo de que se produzcan desequilibrios en toda la cadena alimentaria marina e impactos en el clima del planeta. Estos cambios se están produciendo más rápidamente en los océanos polares, que son especialmente sensibles al cambio climático”, afirma el profesor y coordinador de la misión Simões.

Los cambios en la salinidad también afectan la circulación oceánica, un sistema complejo de corrientes de agua que mueven calor, nutrientes y otros elementos vitales por los océanos. Estos cambios, a su vez, alteran el equilibrio energético entre los trópicos y los polos, es decir, la distribución de calor entre estas regiones.

Los investigadores advierten que el debate ambiental se centra demasiado en la Amazonía, mientras que la Antártida también cumple un papel clave. Los sistemas están interconectados: los cambios en la Antártida afectan a los trópicos y viceversa.

De hecho, las corrientes oceánicas y atmosféricas existen debido a la diferencia de temperatura entre los trópicos y las regiones polares, lo que facilita la transferencia de energía. Los trópicos reciben más energía solar de la que pierden, mientras que las regiones polares tienen un déficit. El impacto de modificar cualquiera de estos sistemas es negativo. “Los océanos polares, especialmente por su frío, son los mayores secuestradores de carbono y sin ellos, tendríamos un 40 % más de dióxido de carbono en la atmósfera”, explica Simões.

Opera Instantánea_2025-04-29_203509_es.mongabay.comPruebas de muestras de agua en el mar. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

En el film One Strange Rock, hay una escena que muestra cómo las semillas y el polvo del desierto del Sahara son transportados por el viento a través del océano Atlántico hasta la selva amazónica en Sudamérica. Son partículas ricas en fósforo y otros nutrientes esenciales que viajan miles de kilómetros en la atmósfera y caen sobre la Amazonía, enriqueciendo el suelo y revelando la profunda conexión entre ecosistemas distantes.

Todo se conecta, dice Lindau y “la Antártida, aunque remota, tiene una dinámica de conexión constante e influye en la regulación del clima global”.

Opera Instantánea_2025-04-29_203644_es.mongabay.comInvestigadores glaciólogos en el terreno. Foto: cortesía International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE / Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo-55-12-680x453

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?

Cambio Climático15/04/2025

El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más

Lo más visto
contaminacion-del-aire

Respirar desigualdad: el 46 % de EE.UU. enfrenta aire tóxico y los latinos encabezan la exposición

Redacción
Contaminación24/04/2025

El informe “State of the Air 2025” de la Asociación Americana del Pulmón revela que 156 millones de personas viven en condados con niveles peligrosos de ozono y partículas finas. Las comunidades hispanas son casi tres veces más propensas que la población blanca a residir en zonas donde la contaminación supera los límites de seguridad, una brecha agudizada por el cambio climático y la falta de monitoreo ambiental.

md (51)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Noticias25/04/2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburifero

ONU-CAMBIO-CLIMATICO-1

Jane Fonda: Trump nos está matándo con los combustibles fósiles

Redacción
Contaminación26/04/2025

El presidente Donald Trump "nos está matando" con las regulaciones que favorecen el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables y la decisión del mandatario de sacar a EE.UU. de los tratados internacionales de protección del medioambiente, dijo este miércoles la actriz y activista Jane Fonda.