
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
Cambio Climático05/06/2025 Mag. Marielza Cunha Horta (*)Este artículo llega a neuquenambiental.ar de la mano de Marielza Cunha Horta, Pedagoga y Magíster en Ciencias Ambientales y Conservación por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Su trayectoria combina investigación académica y trabajo territorial con comunidades de América Latina, siempre enfocada en la construcción de miradas críticas sobre la relación sociedad-naturaleza.
Con esta colaboración, Marielza nos invita a repensar la educación ambiental más allá del aula, como herramienta indispensable para desactivar lógicas extractivistas y habilitar transiciones socio-ecológicas justas en territorios como la Patagonia. Su aporte enriquece el debate regional con perspectivas latinoamericanas que ponen la vida -humana y no humana- en el centro de toda política pública.
Educación Ambiental Crítica
La educación ambiental en el campo crítico está orientada por las pedagogías contra-hegemónicas.
La pedagogía histórico-crítica comprende la educación como parte de la humanización de los seres humanos.
La educación ambiental crítica se constituye a inicios del siglo XX. Es una tradición inaugurada por Karl Marx, fundamentada en los conceptos de un mundo dialéctico, dinámico y contradictorio, y defiende el acceso al conocimiento sistemático para transformar el modelo de desarrollo social, económico y ambiental.
La educación ambiental crítica es reflexiva: discute las causas del uso intensivo de la naturaleza, los medios de producción y consumo, y los impactos para todos los seres vivos. La educación ambiental se inserta en el campo de las ciencias de la educación, y “ambiental” funciona como adjetivo.
A fines de los años 80 emerge la discusión de un modelo más crítico y reflexivo de educación ambiental, orientado a transformar las relaciones humanas entre sí y con las otras especies que cohabitan el planeta. La crítica en la educación ambiental no es destructiva: ofrece una perspectiva más amplia de los fenómenos. El pensamiento crítico es analítico; identifica premisas, perspectivas, falacias y sus implicaciones.
Vivimos una crisis ambiental que se manifiesta como crisis de humanidad: construimos cada día un mundo antinatural, mercantilista y naturalizado según las leyes del sistema capitalista neoliberal. La racionalidad moderna reduce y fragmenta el mundo para ser comprendido, presentando la sociedad capitalista como la única forma de organización social.
La antropóloga Paula Sibilia comenta en su libro El hombre postorgánico que la dominación de la naturaleza se ha extendido a la dominación de la propia naturaleza humana. Para Enrique Leff, el pensamiento predador sostiene que el ser humano es supremo y que la naturaleza está al servicio de la humanidad. El modelo productivo económico incorpora un modo destructivo de relación con la naturaleza que promueve desmontes, pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas, suelos y atmósfera, extinción de especies y cambios climáticos.
En ese contexto, la educación ambiental crítica surge como posibilidad mediadora para deconstruir y construir nuevas concepciones, valores y prácticas entre sociedad y naturaleza. No es inmediata: comprende la importancia de los procesos históricos, las cuestiones estructurales y la complejidad ambiental en sus distintos aspectos.
Es dialógica y tiene interfaces con distintos campos del conocimiento, extrapolando el ámbito escolar y la educación formal; se aborda en diversos contextos y para todas las edades. Debe estar en permanente construcción, considerando que nadie se educa puntualmente: la educación es un proceso.
La naturaleza no es commodity ni puede contribuir solo a una especie —la humana—; por ello, la educación ambiental crítica promueve el diálogo entre distintos saberes, incluyendo los tradicionales, para superar visiones limitantes que impiden la transformación ecológica y el bienestar social.
Es pedagógicamente intencional: no es paliativa. Discute la realidad contextual e histórica para posibilitar la conciencia de la necesidad de la acción y la construcción de nuevos cursos históricos en nuevas direcciones para todos los habitantes del planeta Tierra.
(*) Marielza Cunha Horta
Pedagoga y Magíster en Ciencias Ambientales y Conservación
Universidad Federal de Río de Janeiro
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar