Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Cambio Climático05/06/2025 Mag. Marielza Cunha Horta (*)
PerdidaBiodiversidad_746x419

Este artículo llega a neuquenambiental.ar de la mano de Marielza Cunha Horta, Pedagoga y Magíster en Ciencias Ambientales y Conservación por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Su trayectoria combina investigación académica y trabajo territorial con comunidades de América Latina, siempre enfocada en la construcción de miradas críticas sobre la relación sociedad-naturaleza.

Con esta colaboración, Marielza nos invita a repensar la educación ambiental más allá del aula, como herramienta indispensable para desactivar lógicas extractivistas y habilitar transiciones socio-ecológicas justas en territorios como la Patagonia. Su aporte enriquece el debate regional con perspectivas latinoamericanas que ponen la vida -humana y no humana- en el centro de toda política pública.

Educación Ambiental Crítica

La educación ambiental en el campo crítico está orientada por las pedagogías contra-hegemónicas.
La pedagogía histórico-crítica comprende la educación como parte de la humanización de los seres humanos.

La educación ambiental crítica se constituye a inicios del siglo XX. Es una tradición inaugurada por Karl Marx, fundamentada en los conceptos de un mundo dialéctico, dinámico y contradictorio, y defiende el acceso al conocimiento sistemático para transformar el modelo de desarrollo social, económico y ambiental.

La educación ambiental crítica es reflexiva: discute las causas del uso intensivo de la naturaleza, los medios de producción y consumo, y los impactos para todos los seres vivos. La educación ambiental se inserta en el campo de las ciencias de la educación, y “ambiental” funciona como adjetivo.

A fines de los años 80 emerge la discusión de un modelo más crítico y reflexivo de educación ambiental, orientado a transformar las relaciones humanas entre sí y con las otras especies que cohabitan el planeta. La crítica en la educación ambiental no es destructiva: ofrece una perspectiva más amplia de los fenómenos. El pensamiento crítico es analítico; identifica premisas, perspectivas, falacias y sus implicaciones.

Vivimos una crisis ambiental que se manifiesta como crisis de humanidad: construimos cada día un mundo antinatural, mercantilista y naturalizado según las leyes del sistema capitalista neoliberal. La racionalidad moderna reduce y fragmenta el mundo para ser comprendido, presentando la sociedad capitalista como la única forma de organización social.

La antropóloga Paula Sibilia comenta en su libro El hombre postorgánico que la dominación de la naturaleza se ha extendido a la dominación de la propia naturaleza humana. Para Enrique Leff, el pensamiento predador sostiene que el ser humano es supremo y que la naturaleza está al servicio de la humanidad. El modelo productivo económico incorpora un modo destructivo de relación con la naturaleza que promueve desmontes, pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas, suelos y atmósfera, extinción de especies y cambios climáticos.

En ese contexto, la educación ambiental crítica surge como posibilidad mediadora para deconstruir y construir nuevas concepciones, valores y prácticas entre sociedad y naturaleza. No es inmediata: comprende la importancia de los procesos históricos, las cuestiones estructurales y la complejidad ambiental en sus distintos aspectos.

Es dialógica y tiene interfaces con distintos campos del conocimiento, extrapolando el ámbito escolar y la educación formal; se aborda en diversos contextos y para todas las edades. Debe estar en permanente construcción, considerando que nadie se educa puntualmente: la educación es un proceso.

La naturaleza no es commodity ni puede contribuir solo a una especie —la humana—; por ello, la educación ambiental crítica promueve el diálogo entre distintos saberes, incluyendo los tradicionales, para superar visiones limitantes que impiden la transformación ecológica y el bienestar social.

Es pedagógicamente intencional: no es paliativa. Discute la realidad contextual e histórica para posibilitar la conciencia de la necesidad de la acción y la construcción de nuevos cursos históricos en nuevas direcciones para todos los habitantes del planeta Tierra.

(*) Marielza Cunha Horta
Pedagoga y Magíster en Ciencias Ambientales y Conservación
Universidad Federal de Río de Janeiro

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.