Naturaleza en crisis: convivir ya no basta, necesitamos un cambio

Como todos los años, el 22 de mayo conmemoramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objetivo de concientizar a la población sobre la amplia variedad de especies que habitan la Tierra, sus patrones naturales y su importancia

Cambio Climático23/05/2025
hombre-sosteniendo-globo-con-hoja-verde-y-sonriendo-750x500

Pero no estaríamos teniendo el panorama completo sobre la diversidad biológica sin relacionarla con muchísimos aspectos de la vida de una especie en particular: la especie humana. La diversidad biológica se relaciona de manera directa con nuestras vidas: nuestra salud, nuestra economía, nuestro bienestar, nuestros medios de subsistencia y desarrollo. 

Colabora con la regulación del clima, el control de enfermedades y plagas, la provisión de alimentos, el acceso a materias primas nos permite respirar aire puro… podríamos decir que es el sistema de soporte vital de la Tierra, aquel que permite satisfacer gran parte de nuestras necesidades más importantes, aquellas que hacen posible la subsistencia y el desarrollo. 

Pero, a pesar de que sin ella nuestra vida no sería tal como la conocemos, no la estamos cuidando con la importancia que tiene. La forma en la que actualmente avanzamos sobre la biodiversidad pone en peligro la salud de los ecosistemas y la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra. A raíz, en parte, de un fenómeno que siempre hace más difícil ponerla en valor: como no siempre se puede reflejar su importancia en términos económicos, no se la reconoce lo suficiente y por momentos incluso se la desvaloriza. Ya es momento de que entendamos de una buena vez y para siempre que, si la biodiversidad sufre, la humanidad sufre también. 

Según el Informe Planeta Vivo 2024 de WWF, que analiza el estado mundial de la biodiversidad, las poblaciones de vida silvestre monitoreadas y que más disminuyeron se registraron en América Latina y el Caribe con una cifra del 95%, confirmando nuevamente el registro con el declive regional más alto.

Este declive de biodiversidad puede significar el aviso de una alerta temprana sobre la pérdida de ecosistemas saludables. Cuando los ecosistemas se dañan, pueden volverse más vulnerables a los puntos de inflexión, es decir pasar a un umbral crítico que ocasione cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de las proximidades donde se encuentran, y afectarían la seguridad alimentaria y las fuentes de sustento de las personas. Y Argentina no escapa a esa situación: sufrimos pérdida de bosque nativos, una complicación fuerte con las especies amenazadas, una sobreexplotación de nuestro mar argentino que también genera impactos entre muchas otras situaciones que podrían mejorarse con políticas apropiadas y correctamente implementadas.  

Hay algo que se ve cada vez más claramente: necesitamos realizar un cambio transformador y urgente en nuestros patrones de producción y consumo. Todo en nuestro planeta se encuentra interconectado y es interdependiente. El mayor desafío que enfrentamos es asegurar que los sistemas productivos sustenten nuestras necesidades presentes y futuras, al mismo tiempo que pongan en valor la importancia de conservar la biodiversidad. Y, hasta ahora, los resultados demuestran que las acciones y decisiones que se han tomado no fueron suficientes. Es por eso por lo que la toma de decisiones debe estar fundamentada en el análisis de los impactos sobre los ambientes, sus especies y los servicios ecosistémicos asociados. 

Así mismo, y desde una perspectiva sistémica, en un contexto en donde el modelo de país se encuentra en discusión, no podemos dejar de resaltar que un crecimiento económico es imposible de sostener si los recursos naturales se agotan o degradan. La superabundancia indefinida de los recursos provenientes de la naturaleza constituye un punto de inflexión en donde los modelos de producción deben incorporar la sustentabilidad como un eje central y neurálgico para asegurar la construcción de economías sanas y estables a largo plazo.

Y como todos somos parte del problema, todos debemos ser parte de la solución. Es muy interesante ver que el lema del Día de la Diversidad Biológica 2025 es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible“, una frase que se asemeja mucho a la que desde hace muchos años usamos para describir lo que hacemos desde Fundación Vida Silvestre Argentina. Ojalá este Día de la Diversidad Biológica no sea sólo una efeméride más, sino que sea un verdadero comienzo para que entendamos que sin diversidad no hay vida.

econews

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.