Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Cambio Climático01/06/2025RedacciónRedacción
640px-Saul_Luciano_Lliuya_en_Essen_2016_cropped
Saúl Luciano es un campesino y guía de montaña peruano que ha demandado a la firma transnacional energética alemana RWE por contribuir al calentamiento global atreves de emisiones de CO2 que contribuyen al retroceso de los Glaciares en Perú

En un fallo sin precedentes, el Tribunal Regional Superior de Hamm determinó que las grandes empresas contaminantes pueden ser consideradas responsables, bajo el derecho civil alemán, por los impactos del cambio climático. La decisión se dio en el marco de la demanda presentada por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya contra la energética alemana RWE, acusada de contribuir al calentamiento global y, con ello, al riesgo de inundaciones que amenazan su hogar en Huaraz.

Aunque el tribunal desestimó el caso específico por considerar “no suficientemente alto” el peligro para la vivienda de Saúl, la sentencia marca un hito jurídico al reconocer por primera vez en Europa la responsabilidad civil de los grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI). El fallo podría influir en litigios climáticos en países como Suiza, Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos y Japón.

Un reclamo desde los Andes

Saúl Luciano Lliuya, agricultor y guía de montaña de 45 años, demandó en 2015 a RWE —empresa que genera electricidad principalmente con carbón— por su contribución al derretimiento de glaciares en la Cordillera Blanca. Desde su chacra en Huaraz, ha visto desaparecer la nieve que alguna vez cubrió las montañas, aumentando el riesgo de inundaciones por el desborde de lagunas glaciares, como ocurrió en 1941 con la laguna Palcacocha.

“Hoy han ganado las montañas“, declaró Saúl tras el fallo. “Aunque mi caso no avance, esta sentencia demuestra que los grandes contaminadores pueden ser responsabilizados. Se trata de todas las personas que, como nosotros, sufren las consecuencias de una crisis que no crearon“.

Un precedente para la justicia climática

La abogada del valiente peruano, Dra. Roda Verheyen, destacó que el tribunal validó la aplicación del derecho civil en casos climáticos: “Es un hito que impulsará demandas contra empresas de combustibles fósiles en todo el mundo“.

Friederike Otto, climatóloga del Instituto Grantham, respaldó el reclamo: “La ciencia es clara: el cambio climático provocado por el ser humano afecta a Huaraz, y RWE contribuyó a ello“.

Según un estudio próximo a publicarse en Science, limitar el calentamiento a 1.5 °C —como establece el Acuerdo de París— salvaría el 54% de la masa glaciar global, frente a solo un 24% si se alcanzan los 2.7 °C previstos con las políticas actuales. En los Andes, cumplir el acuerdo evitaría la pérdida del 41% del hielo en zonas bajas.

Sebastien Duyck, abogado del CIEL, afirmó que el caso “abre un sinfín de oportunidades” para los más de 60 litigios climáticos en curso a nivel global, la mitad contra petroleras.

Aunque RWE no deberá compensar a Saúl, el fallo sienta las bases para que comunidades en riesgo exijan justicia. Como dijo el guía peruano: “Esta puerta ya no se cerrará“.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.