
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
En un fallo sin precedentes, el Tribunal Regional Superior de Hamm determinó que las grandes empresas contaminantes pueden ser consideradas responsables, bajo el derecho civil alemán, por los impactos del cambio climático. La decisión se dio en el marco de la demanda presentada por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya contra la energética alemana RWE, acusada de contribuir al calentamiento global y, con ello, al riesgo de inundaciones que amenazan su hogar en Huaraz.
Aunque el tribunal desestimó el caso específico por considerar “no suficientemente alto” el peligro para la vivienda de Saúl, la sentencia marca un hito jurídico al reconocer por primera vez en Europa la responsabilidad civil de los grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI). El fallo podría influir en litigios climáticos en países como Suiza, Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos y Japón.
Un reclamo desde los Andes
Saúl Luciano Lliuya, agricultor y guía de montaña de 45 años, demandó en 2015 a RWE —empresa que genera electricidad principalmente con carbón— por su contribución al derretimiento de glaciares en la Cordillera Blanca. Desde su chacra en Huaraz, ha visto desaparecer la nieve que alguna vez cubrió las montañas, aumentando el riesgo de inundaciones por el desborde de lagunas glaciares, como ocurrió en 1941 con la laguna Palcacocha.
“Hoy han ganado las montañas“, declaró Saúl tras el fallo. “Aunque mi caso no avance, esta sentencia demuestra que los grandes contaminadores pueden ser responsabilizados. Se trata de todas las personas que, como nosotros, sufren las consecuencias de una crisis que no crearon“.
Un precedente para la justicia climática
La abogada del valiente peruano, Dra. Roda Verheyen, destacó que el tribunal validó la aplicación del derecho civil en casos climáticos: “Es un hito que impulsará demandas contra empresas de combustibles fósiles en todo el mundo“.
Friederike Otto, climatóloga del Instituto Grantham, respaldó el reclamo: “La ciencia es clara: el cambio climático provocado por el ser humano afecta a Huaraz, y RWE contribuyó a ello“.
Según un estudio próximo a publicarse en Science, limitar el calentamiento a 1.5 °C —como establece el Acuerdo de París— salvaría el 54% de la masa glaciar global, frente a solo un 24% si se alcanzan los 2.7 °C previstos con las políticas actuales. En los Andes, cumplir el acuerdo evitaría la pérdida del 41% del hielo en zonas bajas.
Sebastien Duyck, abogado del CIEL, afirmó que el caso “abre un sinfín de oportunidades” para los más de 60 litigios climáticos en curso a nivel global, la mitad contra petroleras.
Aunque RWE no deberá compensar a Saúl, el fallo sienta las bases para que comunidades en riesgo exijan justicia. Como dijo el guía peruano: “Esta puerta ya no se cerrará“.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar