El calor que heredan: cien millones de niños vivirán olas de calor sin precedentes si no se frena el cambio climático

Un informe publicado en Nature advierte que, si no se limita el calentamiento global, hasta el 92 % de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a condiciones extremas inéditas. El estudio denuncia la injusticia intergeneracional de una crisis que recae sobre quienes menos responsabilidad tienen.

Cambio Climático15/05/2025RedacciónRedacción
calentamiento global1

Si el mundo no toma medidas urgentes para frenar el cambio climático, cien millones de niños nacidos en 2020 —el 83 % de su generación— vivirán una vida marcada por olas de calor sin precedentes, según un estudio conjunto de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB) y Save the Children publicado en la revista Nature.

La investigación combina proyecciones climáticas globales con datos demográficos y concluye que, incluso en el escenario más optimista —limitando el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales— más de 60 millones de niños (el 52 %) estarán expuestos a extremos térmicos que ninguna generación anterior ha vivido.

Pero si el aumento alcanza los 2,7 °C, esa cifra se eleva a 100 millones, y a más de 110 millones si el calentamiento llega a los 3,5 °C. Los niños no solo enfrentarán olas de calor, sino también el aumento de incendios forestales, sequías, inundaciones, ciclones tropicales y pérdida de cosechas.

“Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático provocado por el ser humano, habría menos de una posibilidad entre 10.000 de experimentar tantos extremos climáticos”, advirtió Luke Grant, científico de la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC), uno de los autores del informe.

El informe subraya que esta exposición no será equitativa: los niños que viven en países de bajos ingresos serán los más afectados por una crisis que, paradójicamente, no generaron. “Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados”, remarcó el climatólogo Wim Thiery, también autor del trabajo.

La directora general de Save the Children International, Inger Ashing, denunció la gravedad de esta desigualdad generacional y geográfica: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en riesgo su salud y su aprendizaje; sequías que vacían sus platos; ciclones que arrasan sus escuelas”.

Pese al dramatismo de las cifras, el estudio también aporta una luz de esperanza: limitar el calentamiento a 1,5 °C evitaría que 38 millones de niños sufran olas de calor sin precedentes, que 8 millones pierdan sus cosechas y que millones más escapen de sequías, ciclones e incendios forestales.

Sin embargo, los autores advierten que el tiempo corre. “Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben actuar ya para reducir los gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy”, concluyó Thiery.

El mensaje es claro: el futuro de la infancia está en juego. Y lo que se haga —o no— en esta década marcará para siempre las vidas de millones.

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Lo más visto
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.