El calor que heredan: cien millones de niños vivirán olas de calor sin precedentes si no se frena el cambio climático

Un informe publicado en Nature advierte que, si no se limita el calentamiento global, hasta el 92 % de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a condiciones extremas inéditas. El estudio denuncia la injusticia intergeneracional de una crisis que recae sobre quienes menos responsabilidad tienen.

Cambio Climático15/05/2025RedacciónRedacción
calentamiento global1

Si el mundo no toma medidas urgentes para frenar el cambio climático, cien millones de niños nacidos en 2020 —el 83 % de su generación— vivirán una vida marcada por olas de calor sin precedentes, según un estudio conjunto de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB) y Save the Children publicado en la revista Nature.

La investigación combina proyecciones climáticas globales con datos demográficos y concluye que, incluso en el escenario más optimista —limitando el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales— más de 60 millones de niños (el 52 %) estarán expuestos a extremos térmicos que ninguna generación anterior ha vivido.

Pero si el aumento alcanza los 2,7 °C, esa cifra se eleva a 100 millones, y a más de 110 millones si el calentamiento llega a los 3,5 °C. Los niños no solo enfrentarán olas de calor, sino también el aumento de incendios forestales, sequías, inundaciones, ciclones tropicales y pérdida de cosechas.

“Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático provocado por el ser humano, habría menos de una posibilidad entre 10.000 de experimentar tantos extremos climáticos”, advirtió Luke Grant, científico de la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC), uno de los autores del informe.

El informe subraya que esta exposición no será equitativa: los niños que viven en países de bajos ingresos serán los más afectados por una crisis que, paradójicamente, no generaron. “Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados”, remarcó el climatólogo Wim Thiery, también autor del trabajo.

La directora general de Save the Children International, Inger Ashing, denunció la gravedad de esta desigualdad generacional y geográfica: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en riesgo su salud y su aprendizaje; sequías que vacían sus platos; ciclones que arrasan sus escuelas”.

Pese al dramatismo de las cifras, el estudio también aporta una luz de esperanza: limitar el calentamiento a 1,5 °C evitaría que 38 millones de niños sufran olas de calor sin precedentes, que 8 millones pierdan sus cosechas y que millones más escapen de sequías, ciclones e incendios forestales.

Sin embargo, los autores advierten que el tiempo corre. “Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben actuar ya para reducir los gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy”, concluyó Thiery.

El mensaje es claro: el futuro de la infancia está en juego. Y lo que se haga —o no— en esta década marcará para siempre las vidas de millones.

Te puede interesar
Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.