El calor que heredan: cien millones de niños vivirán olas de calor sin precedentes si no se frena el cambio climático

Un informe publicado en Nature advierte que, si no se limita el calentamiento global, hasta el 92 % de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a condiciones extremas inéditas. El estudio denuncia la injusticia intergeneracional de una crisis que recae sobre quienes menos responsabilidad tienen.

Cambio Climático15/05/2025RedacciónRedacción
calentamiento global1

Si el mundo no toma medidas urgentes para frenar el cambio climático, cien millones de niños nacidos en 2020 —el 83 % de su generación— vivirán una vida marcada por olas de calor sin precedentes, según un estudio conjunto de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB) y Save the Children publicado en la revista Nature.

La investigación combina proyecciones climáticas globales con datos demográficos y concluye que, incluso en el escenario más optimista —limitando el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales— más de 60 millones de niños (el 52 %) estarán expuestos a extremos térmicos que ninguna generación anterior ha vivido.

Pero si el aumento alcanza los 2,7 °C, esa cifra se eleva a 100 millones, y a más de 110 millones si el calentamiento llega a los 3,5 °C. Los niños no solo enfrentarán olas de calor, sino también el aumento de incendios forestales, sequías, inundaciones, ciclones tropicales y pérdida de cosechas.

“Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático provocado por el ser humano, habría menos de una posibilidad entre 10.000 de experimentar tantos extremos climáticos”, advirtió Luke Grant, científico de la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC), uno de los autores del informe.

El informe subraya que esta exposición no será equitativa: los niños que viven en países de bajos ingresos serán los más afectados por una crisis que, paradójicamente, no generaron. “Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados”, remarcó el climatólogo Wim Thiery, también autor del trabajo.

La directora general de Save the Children International, Inger Ashing, denunció la gravedad de esta desigualdad generacional y geográfica: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en riesgo su salud y su aprendizaje; sequías que vacían sus platos; ciclones que arrasan sus escuelas”.

Pese al dramatismo de las cifras, el estudio también aporta una luz de esperanza: limitar el calentamiento a 1,5 °C evitaría que 38 millones de niños sufran olas de calor sin precedentes, que 8 millones pierdan sus cosechas y que millones más escapen de sequías, ciclones e incendios forestales.

Sin embargo, los autores advierten que el tiempo corre. “Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben actuar ya para reducir los gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy”, concluyó Thiery.

El mensaje es claro: el futuro de la infancia está en juego. Y lo que se haga —o no— en esta década marcará para siempre las vidas de millones.

Te puede interesar
Diseno-sin-titulo-55-12-680x453

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?

Cambio Climático15/04/2025

El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más

Lo más visto
Marin Israel

Controversia por acuerdo de YPF con empresa israelí

Redacción
Noticias08/05/2025

Y-TEC firmó una alianza con XtraLit, una firma israelí, en el marco de un acuerdo tecnológico para la extracción de litio. Organizaciones advierten que esta cooperación legitima y financia a un régimen señalado por crímenes de lesa humanidad.

baterías-de-teléfono-móvil-apilado-reciclaje-recuperación-cobre-oro-litio

Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Redacción
Sostenibilidad08/05/2025

La ministra de Ambiente del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, se reunió con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, Mauricio Erben, para la firma de un convenio que acompaña un proyecto clave: la separación y recuperación del litio de productos eléctricos y electrónicos que cumplieron su ciclo de uso.

que-es-el-woke-washing-1068x712

¿Qué es el woke washing? 5 ejemplos

Redacción
Noticias15/05/2025

En los últimos años, términos como “diversidad”, “inclusión” o “justicia social” han pasado del activismo a las estrategias de marketing. Muchas marcas han decidido subirse a esta ola, pero no todas lo han hecho de forma genuina. Este fenómeno ha dado pie al llamado woke washing, una práctica en la que las empresas simulan estar comprometidas con causas sociales solo para mejorar su imagen.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.