El calor que heredan: cien millones de niños vivirán olas de calor sin precedentes si no se frena el cambio climático

Un informe publicado en Nature advierte que, si no se limita el calentamiento global, hasta el 92 % de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a condiciones extremas inéditas. El estudio denuncia la injusticia intergeneracional de una crisis que recae sobre quienes menos responsabilidad tienen.

Cambio Climático15/05/2025RedacciónRedacción
calentamiento global1

Si el mundo no toma medidas urgentes para frenar el cambio climático, cien millones de niños nacidos en 2020 —el 83 % de su generación— vivirán una vida marcada por olas de calor sin precedentes, según un estudio conjunto de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB) y Save the Children publicado en la revista Nature.

La investigación combina proyecciones climáticas globales con datos demográficos y concluye que, incluso en el escenario más optimista —limitando el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales— más de 60 millones de niños (el 52 %) estarán expuestos a extremos térmicos que ninguna generación anterior ha vivido.

Pero si el aumento alcanza los 2,7 °C, esa cifra se eleva a 100 millones, y a más de 110 millones si el calentamiento llega a los 3,5 °C. Los niños no solo enfrentarán olas de calor, sino también el aumento de incendios forestales, sequías, inundaciones, ciclones tropicales y pérdida de cosechas.

“Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático provocado por el ser humano, habría menos de una posibilidad entre 10.000 de experimentar tantos extremos climáticos”, advirtió Luke Grant, científico de la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC), uno de los autores del informe.

El informe subraya que esta exposición no será equitativa: los niños que viven en países de bajos ingresos serán los más afectados por una crisis que, paradójicamente, no generaron. “Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados”, remarcó el climatólogo Wim Thiery, también autor del trabajo.

La directora general de Save the Children International, Inger Ashing, denunció la gravedad de esta desigualdad generacional y geográfica: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en riesgo su salud y su aprendizaje; sequías que vacían sus platos; ciclones que arrasan sus escuelas”.

Pese al dramatismo de las cifras, el estudio también aporta una luz de esperanza: limitar el calentamiento a 1,5 °C evitaría que 38 millones de niños sufran olas de calor sin precedentes, que 8 millones pierdan sus cosechas y que millones más escapen de sequías, ciclones e incendios forestales.

Sin embargo, los autores advierten que el tiempo corre. “Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben actuar ya para reducir los gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy”, concluyó Thiery.

El mensaje es claro: el futuro de la infancia está en juego. Y lo que se haga —o no— en esta década marcará para siempre las vidas de millones.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-12 at 06.07.581

Respirar con conciencia: la UNCo impulsa un diálogo abierto sobre calidad del aire y salud ambiental en Neuquén

Redacción
Noticias12/11/2025

El próximo jueves 13 de noviembre a las 16:00 horas se llevará a cabo el diálogo virtual abierto “Aire que Respiramos: Ciencia, Comunidad y Desafíos en Neuquén”, una propuesta académica que busca reflexionar colectivamente sobre la calidad del aire en la región, sus implicancias sanitarias y ambientales, y los desafíos que enfrentan las comunidades en el contexto actual.