Realizan en San Martín de los Andes el sexto Taller Regional de Acción Climática

Autoridades provinciales, referentes locales y más de cincuenta vecinos participaron en San Martín de los Andes en el sexto Taller Regional de Acción Climática, aportando diagnósticos y propuestas para incluir en el Plan Provincial de Acción Climática y reforzar la resiliencia y sostenibilidad de la Región de los Lagos del Sur.

Cambio Climático24/04/2025RedacciónRedacción
Taller Nogueira 1

Se llevó a cabo el Taller Regional de Acción Climática de la Región de los Lagos del Sur en el Salón Municipal de San Martín de los Andes, en el marco del proceso participativo para la elaboración del Plan Provincial de Acción Climática. La iniciativa, organizada por la Secretaría de Ambiente dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, reunió a autoridades provinciales, referentes locales, organizaciones sociales y vecinos comprometidos con la agenda climática.

Más de cincuenta asistentes se dieron cita para debatir riesgos, vulnerabilidades y posibles respuestas frente a los efectos del cambio climático en una región especialmente sensible. “Estos talleres nos permiten construir un diagnóstico integral desde el territorio, identificando riesgos climáticos reales y posibles respuestas a nivel local. Es un proceso técnico, pero profundamente participativo, que refuerza la toma de decisiones basada en evidencia y articulación multisectorial”, planteó Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático.

Taller Nogueira 2

Durante la jornada, los participantes identificaron amenazas como la variabilidad en los caudales de los ríos, la mayor frecuencia de incendios forestales y el retroceso de glaciares. A partir de allí, se priorizaron medidas de adaptación —como la restauración de cuencas y el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana— y de mitigación, entre las que destacan la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones en el sector turístico.

La actividad contó también con la presencia de Eliana Rivera, delegada regional de la Secretaría de Ambiente; Natalia Vita, presidenta del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes; y Félix Cariboni, subsecretario de Planificación Participativa y Estratégica de la localidad. Junto a ellos, organizaciones sociales y referentes territoriales aportaron propuestas para incorporar la visión comunitaria al Plan Provincial de Acción Climática, conforme a lo establecido por las Leyes Provinciales Nº 3454 de Régimen de Acción Climática y Nº 3480 de Regionalización Territorial.

Leticia Esteves, secretaria de Ambiente de Neuquén, remarcó la importancia de estas instancias: “Cada región de la provincia puede aportar su mirada y sus prioridades a este plan fundamental para consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con bajas emisiones y comunidades resilientes. Es una política climática con mirada territorial, técnica y humana, que construimos junto a la ciudadanía y los gobiernos locales”.

El Taller Regional de los Lagos del Sur es el sexto de una serie que cubrirá todas las regiones neuquinas. En las próximas semanas se realizarán nuevos encuentros con el fin de garantizar un diagnóstico plural y representativo de todo el territorio provincial.

Fuente: neuqueninforma.gob.ar

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.