
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Autoridades provinciales, referentes locales y más de cincuenta vecinos participaron en San Martín de los Andes en el sexto Taller Regional de Acción Climática, aportando diagnósticos y propuestas para incluir en el Plan Provincial de Acción Climática y reforzar la resiliencia y sostenibilidad de la Región de los Lagos del Sur.
Cambio Climático24/04/2025Se llevó a cabo el Taller Regional de Acción Climática de la Región de los Lagos del Sur en el Salón Municipal de San Martín de los Andes, en el marco del proceso participativo para la elaboración del Plan Provincial de Acción Climática. La iniciativa, organizada por la Secretaría de Ambiente dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, reunió a autoridades provinciales, referentes locales, organizaciones sociales y vecinos comprometidos con la agenda climática.
Más de cincuenta asistentes se dieron cita para debatir riesgos, vulnerabilidades y posibles respuestas frente a los efectos del cambio climático en una región especialmente sensible. “Estos talleres nos permiten construir un diagnóstico integral desde el territorio, identificando riesgos climáticos reales y posibles respuestas a nivel local. Es un proceso técnico, pero profundamente participativo, que refuerza la toma de decisiones basada en evidencia y articulación multisectorial”, planteó Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático.
Durante la jornada, los participantes identificaron amenazas como la variabilidad en los caudales de los ríos, la mayor frecuencia de incendios forestales y el retroceso de glaciares. A partir de allí, se priorizaron medidas de adaptación —como la restauración de cuencas y el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana— y de mitigación, entre las que destacan la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones en el sector turístico.
La actividad contó también con la presencia de Eliana Rivera, delegada regional de la Secretaría de Ambiente; Natalia Vita, presidenta del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes; y Félix Cariboni, subsecretario de Planificación Participativa y Estratégica de la localidad. Junto a ellos, organizaciones sociales y referentes territoriales aportaron propuestas para incorporar la visión comunitaria al Plan Provincial de Acción Climática, conforme a lo establecido por las Leyes Provinciales Nº 3454 de Régimen de Acción Climática y Nº 3480 de Regionalización Territorial.
Leticia Esteves, secretaria de Ambiente de Neuquén, remarcó la importancia de estas instancias: “Cada región de la provincia puede aportar su mirada y sus prioridades a este plan fundamental para consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con bajas emisiones y comunidades resilientes. Es una política climática con mirada territorial, técnica y humana, que construimos junto a la ciudadanía y los gobiernos locales”.
El Taller Regional de los Lagos del Sur es el sexto de una serie que cubrirá todas las regiones neuquinas. En las próximas semanas se realizarán nuevos encuentros con el fin de garantizar un diagnóstico plural y representativo de todo el territorio provincial.
Fuente: neuqueninforma.gob.ar
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar