Las 5 acciones sustentables del Vaticano que impulsó el Papa Francisco

Cambio Climático22/04/2025
458737031_1313741023319023_5295375074550275466_n-750x750
El Papa Francisco abrazó la Madre Tierra y la sabiduría ancestral

Durante sus 12 años como Papa, Francisco dejó una huella profunda en la lucha por el cuidado del planeta. Impulsó un enfoque integral que unió justicia social, combate a la pobreza y protección del ambiente. Bajo su liderazgo, el Vaticano ha asumido un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del ambiente. Inspirado por la encíclica Laudato Si’, el Pontífice promovió diversas iniciativas para reducir la huella ecológica de la Santa Sede y fomentar una “conversión ecológica“

1. Movilidad sostenible: flota de vehículos eléctricos

El Vaticano avanza hacia una movilidad limpia con el programa “Conversión Ecológica 2030″, que busca transformar su parque automotor en una flota de impacto cero para el año 2030. Recientemente, se incorporaron 14 vehículos eléctricos: cuatro para la Gendarmería Vaticana y diez utilitarios para servicios estatales. Además, la empresa Exelentia donó dos vehículos adaptados para el Papa.

Estos automóviles, como los Melex 343, son ideales para patrullar zonas peatonales y áreas sensibles, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia energética. El Vaticano también ha instalado puntos de carga rápida y ultrarrápida en su territorio para apoyar esta transición.

2. Energías renovables: paneles solares y cubiertas fotovoltaicas

El Vaticano está apostando por la energía solar como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. En diciembre de 2023, se inauguró una cubierta de cristal fotovoltaico en el Cortile delle Corazze, a la entrada de los Museos Vaticanos, que genera energía limpia.

Además, el Papa Francisco anunció en julio de 2024 la instalación de paneles solares en Santa Maria di Galeria, una propiedad vaticana cerca de Roma. Este proyecto podría cubrir todas las necesidades energéticas del Vaticano, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles.

Para el líder católico, la transición energética era un punto clave de la agenda climática: “El mundo debe abandonar de forma rápida los combustibles fósiles y poner fin a esta insensata guerra contra la creación”, manifestó en una de sus últimas intervenciones públicas.

3. Reducción de plásticos y gestión de residuos

Desde 2019, el Vaticano prohibió la venta de plásticos de un solo uso en su territorio. Además, ha implementado un sistema de reciclaje avanzado, logrando una tasa de recolección selectiva del 65% en 2020, con el objetivo de alcanzar el 75% en 2023.

También se ha impulsado la economía circular, optimizando el manejo de desechos y promoviendo el consumo responsable.

 4. Eficiencia energética y reducción de emisiones

En línea con las convicciones ecológicas de Francisco, el Vaticano ha modernizado sus sistemas de climatización y calefacción para mejorar la eficiencia energética. También ha implementado políticas para el uso racional del agua y la energía, reduciendo el consumo y las emisiones de CO₂.

Estas medidas se alinean con el compromiso del recién fallecido Sumo Pontífice ante la ONU de reducir a cero las emisiones netas antes de 2050.

5. Reforestación y protección de áreas verdes

Como parte de su estrategia ambiental, el Vaticano ha impulsado proyectos de reforestación y cuidado de su patrimonio arbóreo. Estas acciones no solo capturan carbono, sino que también promueven la biodiversidad.

El Papa insistió a lo largo de los años en que la lucha contra el cambio climático requiere no solo políticas técnicas, sino también una educación ecológica integral, que fomente una cultura de respeto por la creación.

Desde la movilidad eléctrica hasta la energía solar, estas iniciativas reflejan un compromiso auténtico del argentino con el cuidado de la Casa Común.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.