Las 5 acciones sustentables del Vaticano que impulsó el Papa Francisco

Cambio Climático22/04/2025
458737031_1313741023319023_5295375074550275466_n-750x750
El Papa Francisco abrazó la Madre Tierra y la sabiduría ancestral

Durante sus 12 años como Papa, Francisco dejó una huella profunda en la lucha por el cuidado del planeta. Impulsó un enfoque integral que unió justicia social, combate a la pobreza y protección del ambiente. Bajo su liderazgo, el Vaticano ha asumido un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del ambiente. Inspirado por la encíclica Laudato Si’, el Pontífice promovió diversas iniciativas para reducir la huella ecológica de la Santa Sede y fomentar una “conversión ecológica“

1. Movilidad sostenible: flota de vehículos eléctricos

El Vaticano avanza hacia una movilidad limpia con el programa “Conversión Ecológica 2030″, que busca transformar su parque automotor en una flota de impacto cero para el año 2030. Recientemente, se incorporaron 14 vehículos eléctricos: cuatro para la Gendarmería Vaticana y diez utilitarios para servicios estatales. Además, la empresa Exelentia donó dos vehículos adaptados para el Papa.

Estos automóviles, como los Melex 343, son ideales para patrullar zonas peatonales y áreas sensibles, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia energética. El Vaticano también ha instalado puntos de carga rápida y ultrarrápida en su territorio para apoyar esta transición.

2. Energías renovables: paneles solares y cubiertas fotovoltaicas

El Vaticano está apostando por la energía solar como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. En diciembre de 2023, se inauguró una cubierta de cristal fotovoltaico en el Cortile delle Corazze, a la entrada de los Museos Vaticanos, que genera energía limpia.

Además, el Papa Francisco anunció en julio de 2024 la instalación de paneles solares en Santa Maria di Galeria, una propiedad vaticana cerca de Roma. Este proyecto podría cubrir todas las necesidades energéticas del Vaticano, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles.

Para el líder católico, la transición energética era un punto clave de la agenda climática: “El mundo debe abandonar de forma rápida los combustibles fósiles y poner fin a esta insensata guerra contra la creación”, manifestó en una de sus últimas intervenciones públicas.

3. Reducción de plásticos y gestión de residuos

Desde 2019, el Vaticano prohibió la venta de plásticos de un solo uso en su territorio. Además, ha implementado un sistema de reciclaje avanzado, logrando una tasa de recolección selectiva del 65% en 2020, con el objetivo de alcanzar el 75% en 2023.

También se ha impulsado la economía circular, optimizando el manejo de desechos y promoviendo el consumo responsable.

 4. Eficiencia energética y reducción de emisiones

En línea con las convicciones ecológicas de Francisco, el Vaticano ha modernizado sus sistemas de climatización y calefacción para mejorar la eficiencia energética. También ha implementado políticas para el uso racional del agua y la energía, reduciendo el consumo y las emisiones de CO₂.

Estas medidas se alinean con el compromiso del recién fallecido Sumo Pontífice ante la ONU de reducir a cero las emisiones netas antes de 2050.

5. Reforestación y protección de áreas verdes

Como parte de su estrategia ambiental, el Vaticano ha impulsado proyectos de reforestación y cuidado de su patrimonio arbóreo. Estas acciones no solo capturan carbono, sino que también promueven la biodiversidad.

El Papa insistió a lo largo de los años en que la lucha contra el cambio climático requiere no solo políticas técnicas, sino también una educación ecológica integral, que fomente una cultura de respeto por la creación.

Desde la movilidad eléctrica hasta la energía solar, estas iniciativas reflejan un compromiso auténtico del argentino con el cuidado de la Casa Común.

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.