
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna
Cambio Climático11/04/2025Un equipo de la Expedición The Edge of the World viaja hacia el sur a través del hielo marino de Groenlandia, pero tiene que tener cuidado con las capas que ya se han derretido. Según datos de la NASA, la isla más grande del mundo perdió una media de 279 000 millones de toneladas de hielo al año entre 1993 y 2019.
Los últimos tiempos han batido récords de temperaturas en el planeta. Oficialmente, 2024 fue el año más caluroso de la historia desde que se tengan registros y el primero en superar los 1.5 ºC de calentamiento por encima de los niveles preindustriales, según se desprende de un informe de enero realizado por el Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea. Dentro de este escenario de cambio climático, ¿cuál es el rol de la acción humana? Diversas organizaciones lo han investigado, entre ellas la NASA.
Los estudios realizados por la agencia espacial estadounidense y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), por ejemplo, indican que “aunque el clima de la Tierra ha cambiado a lo largo de su historia, el calentamiento actual se está produciendo a un ritmo nunca visto en los últimos diez mil años”.
“Desde el comienzo de las evaluaciones científicas sistemáticas en la década de 1970, la influencia de la actividad humana en el calentamiento del sistema climático ha pasado de ser una teoría a un hecho establecido”, afirma el IPCC.
Pero, ¿cómo se ha demostrado? A pocos días de celebrar el Día de la Tierra, que se conmemora anualmente el 22 de abril y pretende concienciar sobre la importancia de preservar el planeta, National Geographic ayuda a descifrar los estudios.
¿Cómo relaciona la NASA el impacto de la acción humana con el calentamiento de la Tierra?
Tanto la NASA como el IPCC subrayan que existe suficiente información científica recogida de “fuentes naturales como núcleos de hielo, rocas y anillos de árboles”, combinada con lecturas realizadas por equipos más modernos (como los satélites, por ejemplo) que muestran “los signos de un clima cambiante”.
“El ritmo de cambio desde mediados del siglo XX no tiene precedentes en milenios”, añade. En conjunto, la NASA enumera estas nueve pruebas como cruciales para demostrar que la Tierra se está calentando:
1. Aumento general de la temperatura del planeta: “La mayor parte del calentamiento se ha producido en los últimos 40 años”.
2. Calentamiento del océano: es el océano el que "absorbe gran parte de este aumento de calor", habiendo subido 0.33 ºC desde 1969.
3. Disminución de las capas de hielo: "Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han disminuido su masa". Solo la isla más grande del mundo perdió una media de 279 000 millones de toneladas de hielo al año entre 1993 y 2019.
4. Retroceso de los glaciares: el fin de estas grandes masas de hielo se ha registrado en varias partes del planeta, incluidos los Alpes, el Himalaya, los Andes, las Montañas Rocosas, Alaska y África.
5. La capa de nieve está disminuyendo de forma demostrable: "Los datos por satélite revelan que la cantidad de capa de nieve de primavera en el hemisferio norte ha disminuido en las últimas cinco décadas y la nieve se derrite antes".
6. Aumento del nivel del mar: "El nivel del mar ha subido unos 20 centímetros en el último siglo. Pero solo en las dos últimas décadas esta cifra es “casi el doble de la registrada en el siglo pasado”.
7. El hielo marino del Ártico está desapareciendo: tanto en extensión como en grosor, “el hielo marino del Ártico ha disminuido rápidamente en las últimas décadas”.
8. Los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado en frecuencia: se han registrado en todo el mundo temperaturas altas récord, lluvias intensas, tornados, sequías severas, entre otros.
9. La acidificación de los océanos va en aumento: “Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado alrededor de un 30%”, detalla la NASA. Y este aumento está relacionado con el dióxido de carbono emitido por los humanos a la atmósfera. “El océano ha absorbido entre el 20% y el 30% de las emisiones totales”.
El clima de la Tierra siempre ha fluctuado, pero nunca como ahora
Según el artículo de la NASA, el clima de la Tierra ha tenido ocho ciclos diferentes en los últimos 800 000 años, desde glaciaciones hasta periodos más cálidos. “El final de la última glaciación, hace unos 11 700 años, marcó el comienzo de la era climática moderna y de la civilización humana”, señala la fuente.
Pero la mayoría de estas variaciones climáticas pasadas, anteriores al siglo XIX, fueron muy pequeñas en la órbita de la Tierra, lo que no ocurre hoy con la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero. “Esta energía adicional calentó el aire, los mares y la tierra, y se produjeron cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera”, concluye el artículo.
Las pruebas también se encuentran en los análisis de “núcleos de hielo extraídos de Groenlandia, la Antártida y los glaciares de las montañas tropicales”, prosigue la fuente. Muestran que “el clima de la Tierra responde a los cambios en los niveles de gases de efecto invernadero”. Además de los anillos de los árboles, también se pueden analizar sedimentos oceánicos, arrecifes de coral y capas de rocas sedimentarias para hacer una comparación entre épocas anteriores y la actualidad.
“Estas pruebas paleoclimáticas revelan que el calentamiento actual se está produciendo unas diez veces más rápido que el ritmo medio de calentamiento tras una Edad de Hielo”, subraya la agencia espacial estadounidense. “El dióxido de carbono procedente de las actividades humanas está aumentando unas 250 veces más rápido que el aumento procedente de fuentes naturales tras la última Edad de Hielo”.
Por eso es tan importante evitar cualquier fracción del calentamiento del planeta, ya que estas cifras repercuten directamente en millones de vidas humanas y ponen en peligro de extinción a cientos de especies de fauna y flora.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar