Avanza la creación de un Plan de Acción Climática Provincial

Se realizó un taller participativo en Plaza Huincul para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación.

Cambio Climático14/03/2025RedacciónRedacción
Santiago Nogueira
Santiago NogueiraSubsecretario de Cambio Climático

Con la participación de alrededor de 50 personas, la secretaría de Ambiente, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, llevó adelante este viernes un taller regional sobre cambio climático en Plaza Huincul.

El objetivo principal fue relevar vulnerabilidades y riesgos específicos de dicha región, contribuyendo así al diseño participativo del Plan de Acción Climática provincial (PAC). En la oportunidad, también se difundió la calculadora de huella de carbono “Huellita”, instrumento creado por la secretaría y que está orientada a sensibilizar a la ciudadanía sobre los impactos ambientales en sus rutinas diarias.

Durante la actividad se trabajó activamente en grupos para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación. Estas propuestas servirán como insumos para la elaboración definitiva del Plan de Acción Climática de la Provincia del Neuquén.

En ese sentido, el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira, resaltó la importancia del trabajo participativo en el territorio al considerar estos espacios como “fundamentales para generar un Plan de Acción Climática realista y efectivo, que integre las particularidades y necesidades de cada región de la provincia y de los distintos sectores de nuestra sociedad”.

Por su parte, la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, remarcó la importancia estratégica del PAC en Neuquén. “Como provincia tenemos la responsabilidad de garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental” precisó y sostuvo que “este plan nos permitirá avanzar de forma concreta hacia una gestión ambiental sostenible, inclusiva y adaptada a los desafíos específicos del cambio climático, potenciando además nuestro compromiso con el desarrollo sustentable”.  

El taller, también contó con la presencia del intendente de la localidad Claudio Larraza, autoridades municipales, regionales, referentes de empresas con impacto ambiental, instituciones educativas, organizaciones ambientales locales y ciudadanía interesada en la temática.

Este taller forma parte del proceso participativo definido en la Ley Provincial 3454 de Régimen de Acción Climática y la Ley 3480 de Regionalización Territorial. Se desarrollarán próximos encuentros en otras localidades y regiones del territorio provincial, buscando construir un diagnóstico amplio y representativo que refleje las realidades particulares de cada zona de Neuquén. El próximo taller regional se realizará en 18 de marzo en Las Lajas, región Los Pehuenes.

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.