Cómo el cambio climático influyó en la tragedia de Bahía Blanca

Las inundaciones que afectaron Argentina en marzo de 2025 estuvieron principalmente influenciadas por el cambio climático de origen humano, el cual exacerbó las condiciones meteorológicas que desencadenaron este evento, según un nuevo análisis realizado por ClimaMeter

Cambio Climático12/03/2025
flood-965092_1280-750x499

El informe reveló que los episodios de precipitaciones extremas, similares a las que causaron las inundaciones de marzo de 2025, ahora producen hasta 4 mm/día (un 7% más) de lluvia en comparación con los registros de la segunda mitad del siglo XX. Al examinar los cambios en los patrones climáticos desde 1950, el análisis concluye que las alteraciones en los patrones de precipitación y viento asociados a estas inundaciones son en gran medida atribuibles al cambio climático provocado por el ser humano, mientras que la variabilidad climática natural desempeña un papel secundario.

El análisis de ClimaMeter, basado en los datos ERA5 de Copernicus, señala anomalías significativas en los patrones de presión superficial, velocidad del viento y temperatura de la región. Además, indica que los cambios en las precipitaciones pueden atribuirse directamente al cambio climático provocado por el hombre, lo que pone de relieve el creciente riesgo de fenómenos meteorológicos extremos en Argentina. 

“La catastrófica situación que está sufriendo Bahía Blanca demuestra claramente la urgente necesidad de priorizar medidas de adaptación para proteger a las comunidades y garantizar un futuro más seguro para todos. Esto implica la necesidad de que primero reconozcamos nuestro papel como seres humanos en la remodelación de los sistemas de la Tierra con la quema de combustibles fósiles”, expresó Marisol Osman, experta de CIMA/CONICET-UBA, Argentina.

 Por su parte, la especialista de la ICTP (Italia), Erika Coppola, agregó: “Los años 2024 y este año siguen superando el umbral de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París. Los fenómenos como la inundación de Bahía Blanca se intensifican por anomalías anómalas en la temperatura de la superficie del mar (TSM), combinadas con un frente frío que interactúa con el aire húmedo desde el Amazonas. Para evitar que el calentamiento global actual de 1,5 °C aumente a 2 °C, debemos reducir las emisiones con urgencia. De lo contrario, las inundaciones anómalas de hoy serán la norma de mañana. Invertir en la gestión del riesgo de desastres es esencial para aumentar la resiliencia en las regiones vulnerables y mitigar los impactos de estos fenómenos extremos”.

La tragedia de Bahía Blanca y la influencia del cambio climático

Las catastróficas inundaciones en Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 fueron causadas principalmente por un evento de lluvia intenso y sin precedentes. En un lapso de aproximadamente ocho horas, la ciudad recibió más de 400 milímetros (15,7 pulgadas) de lluvia, lo que equivale a su precipitación media anual. 

Este diluvio provocó graves inundaciones repentinas, que causaron la pérdida de vidas (ya se han registrado 16 muertes y más de 150 personas siguen desaparecidas tres días después del suceso), importantes daños en las infraestructuras, incluida la destrucción de puentes y el derrumbe de carreteras asfaltadas. La rápida acumulación de agua desbordó los sistemas de drenaje de la ciudad, provocando una inundación generalizada de hogares, hospitales y calles. Además, según los expertos médicos, cabría esperar la propagación de enfermedades como consecuencia inmediata.

El evento ocurrió en el contexto de un frente frío que, en el momento del evento, permaneció bastante estacionario a lo largo de un eje de noroeste a sureste. Las anomalías de presión superficial muestran dos áreas de anomalías de presión negativa al norte y al sur de Bahía Blanca. Las anomalías de temperatura muestran una estructura compleja con áreas terrestres de anomalías positivas (+5 °C) y negativas (-2 °C), con un componente frío en el área con máxima precipitación. Los datos de precipitación indican cantidades diarias extremadamente altas que superan los 100 mm/día en la parte superior de la cuenca de Bahía Blanca. 

Los datos de velocidad del viento indican vientos moderados sostenidos (hasta 100 km/h) hacia la costa y ausencia de vientos en la zona más afectada por las precipitaciones. Nuestro análisis se basa en datos ERA5, que integran algunas observaciones de estaciones, especialmente para datos de lluvia. Los valores aquí reportados pueden diferir de los observados en estaciones meteorológicas individuales.

Te puede interesar
multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

PerdidaBiodiversidad_746x419

Deconstruir el pensamiento depredador: la educación ambiental crítica como ruta hacia un planeta habitable

Mag. Marielza Cunha Horta (*)
Cambio Climático05/06/2025

Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.