
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio revela la magnitud de la responsabilidad de las compañías de combustibles fósiles en la crisis climática.
Cambio Climático12/03/2025Según un informe publicado por el periódico The Guardian, la mitad de las emisiones de carbono que calientan el clima mundial provienen de los combustibles fósiles producidos por solo 36 empresas, según un análisis revelado recientemente.
Los investigadores afirman que los datos de 2023 fortalecen el argumento de responsabilizar a las empresas de combustibles fósiles por su contribución al calentamiento global. Versiones anteriores del informe anual se han utilizado en casos legales contra empresas e inversores.
El informe encontró que las 36 principales empresas de combustibles fósiles, incluidas Saudi Aramco, Coal India, ExxonMobil, Shell y numerosas empresas chinas, produjeron carbón, petróleo y gas responsables de más de 20 mil millones de toneladas de emisiones de CO2 en 2023.
Si Saudi Aramco fuera un país, sería el cuarto mayor contaminador del mundo después de China, Estados Unidos e India, mientras que ExxonMobil es responsable de aproximadamente las mismas emisiones que Alemania, el noveno mayor contaminador del mundo, según los datos.
Las emisiones globales deben caer un 45% para 2030 si el mundo quiere tener una buena oportunidad de limitar el aumento de temperatura a 1,5°C, el objetivo acordado internacionalmente. Sin embargo, las emisiones siguen aumentando, potenciando el clima extremo que está tomando vidas y medios de vida en todo el planeta.
La Agencia Internacional de Energía ha dicho que los nuevos proyectos de combustibles fósiles iniciados después de 2021 son incompatibles con alcanzar las emisiones netas cero para 2050. La mayoría de las 169 empresas en la base de datos de Carbon Majors aumentaron sus emisiones en 2023, que fue el año más caluroso registrado hasta el momento.
"Estas empresas están manteniendo al mundo enganchado a los combustibles fósiles sin planes para disminuir la producción", dijo Christiana Figueres, jefa climática de la ONU cuando se entregó el histórico acuerdo de París en 2015. "La ciencia es clara: no podemos retroceder a más combustibles fósiles y más extracción. En cambio, debemos avanzar hacia las muchas posibilidades de un sistema económico descarbonizado que funcione para las personas y el planeta."
Emmett Connaire, de InfluenceMap, el think tank que produjo el informe Carbon Majors, dijo: "A pesar de los compromisos climáticos globales, un pequeño grupo de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo está aumentando significativamente la producción y las emisiones. La investigación destaca el impacto desproporcionado que estas empresas tienen en la crisis climática y apoya los esfuerzos para hacer cumplir la responsabilidad corporativa."
Un portavoz de Shell dijo: "Shell se compromete a convertirse en una empresa de energía con emisiones netas cero para 2050. Nuestras inversiones en nuevas tecnologías están ayudando a reducir las emisiones para Shell y nuestros clientes."
Saudi Aramco se negó a comentar. Coal India, ExxonMobil, Chevron, TotalEnergies y BP no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Los datos de Carbon Majors se han utilizado como evidencia para apoyar leyes aprobadas en los estados de Nueva York y Vermont en los EE. UU., que buscan compensación de las empresas de combustibles fósiles por daños climáticos.
Los datos también han sido citados por grupos legales como apoyo para posibles cargos penales contra ejecutivos de combustibles fósiles y se mencionan en acciones regulatorias, como la denuncia de ClientEarth contra BlackRock por engañar a los inversores.
Fuente: The Guardian
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar