Inundaciones en Bahía Blanca: la crisis climática en su máxima expresión

Las recientes inundaciones en Bahía Blanca evidencian la creciente vulnerabilidad de las ciudades argentinas frente a fenómenos climáticos extremos. Las fuertes lluvias que azotaron la región en un corto período de tiempo provocaron el desborde de ríos y anegamientos masivos, dejando un saldo devastador en términos humanos y materiales. Esta tragedia subraya la urgente necesidad de que las autoridades implementen medidas de adaptación al cambio climático para evitar futuras pérdidas.

Cambio Climático11/03/2025RedacciónRedacción
imagepng (10)

El viernes 7 de marzo, la ciudad registró más de 350 milímetros de lluvia en pocas horas, desatando uno de los desastres ambientales más graves de su historia. Hasta la fecha, se reportan 16 víctimas fatales, más de 100 personas desaparecidas y más de 900 evacuadas. Además, más de 5.000 hogares han resultado afectados, muchos de ellos con daños irreparables.

Las pérdidas materiales son incalculables y la reconstrucción demandará una inversión significativa de recursos. Mientras tanto, las autoridades nacionales, provinciales y locales trabajan para brindar asistencia a los afectados, aunque el desafío sigue siendo inmenso.

El colapso de la infraestructura vial ha complicado las tareas de rescate y distribución de ayuda, evidenciando la falta de planificación urbana y de sistemas adecuados para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos.

El cambio climático como factor determinante
Los impactos del cambio climático ya son irreversibles. Eventos como lluvias torrenciales más frecuentes e intensas y el aumento del nivel del mar han sido reportados en el Primer Reporte Bienal de Argentina ante la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este documento advierte que algunas regiones del país, incluida la costa sur de la provincia de Buenos Aires, podrían enfrentar inundaciones permanentes.

Lo ocurrido en Bahía Blanca es un claro reflejo de esta realidad. La infraestructura urbana no estaba preparada para absorber la enorme cantidad de agua caída en tan poco tiempo, lo que superó la capacidad de drenaje y provocó el colapso de numerosos sectores de la ciudad. La falta de planificación y estrategias de respuesta rápida dejó a miles de personas en una situación de extrema vulnerabilidad.

Urgente necesidad de adaptación
Negar la existencia del cambio climático y sus impactos impide el diseño e implementación de políticas públicas eficaces para prevenir y mitigar estos desastres. La evidencia científica ha advertido por décadas sobre las consecuencias del calentamiento global, y la realidad climática no hace más que confirmarlo.

Ante este escenario, las autoridades nacionales y locales deben adoptar medidas urgentes para adaptarse a los efectos del cambio climático. Es imperativo mejorar los sistemas de drenaje urbano, rediseñar la infraestructura para hacerla más resiliente y desarrollar planes de prevención ante eventos climáticos extremos. Además, se requiere la implementación de políticas de concienciación sobre la necesidad de un desarrollo urbano sostenible que reduzca la vulnerabilidad de las comunidades más afectadas.

Políticas insuficientes y recortes presupuestarios
A la falta de previsión climática se suman decisiones gubernamentales que han debilitado la capacidad del Estado para responder a emergencias. Un ejemplo de ello es la drástica reducción en la ejecución del proyecto “Apoyo para la Expansión de Obras de Adaptación a Extremos Climáticos”, que pasó de contar con un presupuesto de $37.155 millones en 2023 a apenas $46,6 millones en 2024, una reducción del 99,96%. Esto se debe tanto a un recorte en la asignación de fondos como a la decisión política de ejecutar solo el 0,2% del presupuesto disponible.

Otro golpe a la capacidad de respuesta ante emergencias fue la disolución de la Dirección Nacional de Emergencias por parte del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano. Esta medida dejó sin empleo o en disponibilidad a 485 trabajadores cuya función era coordinar el envío de insumos y brindar asistencia en situaciones de catástrofe. La eliminación de esta dependencia en vísperas de una tormenta devastadora en Bahía Blanca expone la falta de previsión y planificación gubernamental ante desastres naturales.

Construir resiliencia para evitar nuevas tragedias
Las inundaciones en Bahía Blanca son una advertencia de lo que puede ocurrir en otras regiones del país si no se adoptan medidas urgentes de adaptación. Es fundamental que Argentina implemente políticas climáticas integrales, incluyendo sistemas de alerta temprana y protocolos específicos para la protección de la población en situaciones de emergencia. También es imprescindible sostener un presupuesto adecuado para mitigar los daños y pérdidas que estos eventos ocasionan, especialmente entre los sectores más vulnerables.

La reconstrucción de las comunidades afectadas es solo el primer paso. Para reducir la vulnerabilidad territorial y evitar futuros desastres, es necesario implementar el Plan Nacional de Adaptación en su totalidad y promover un modelo de desarrollo urbano que priorice la resiliencia ante el cambio climático.

Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.