
Inundaciones en Bahía Blanca: la crisis climática en su máxima expresión
Las recientes inundaciones en Bahía Blanca evidencian la creciente vulnerabilidad de las ciudades argentinas frente a fenómenos climáticos extremos. Las fuertes lluvias que azotaron la región en un corto período de tiempo provocaron el desborde de ríos y anegamientos masivos, dejando un saldo devastador en términos humanos y materiales. Esta tragedia subraya la urgente necesidad de que las autoridades implementen medidas de adaptación al cambio climático para evitar futuras pérdidas.
Cambio Climático11/03/2025

El viernes 7 de marzo, la ciudad registró más de 350 milímetros de lluvia en pocas horas, desatando uno de los desastres ambientales más graves de su historia. Hasta la fecha, se reportan 16 víctimas fatales, más de 100 personas desaparecidas y más de 900 evacuadas. Además, más de 5.000 hogares han resultado afectados, muchos de ellos con daños irreparables.
Las pérdidas materiales son incalculables y la reconstrucción demandará una inversión significativa de recursos. Mientras tanto, las autoridades nacionales, provinciales y locales trabajan para brindar asistencia a los afectados, aunque el desafío sigue siendo inmenso.
El colapso de la infraestructura vial ha complicado las tareas de rescate y distribución de ayuda, evidenciando la falta de planificación urbana y de sistemas adecuados para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos.
El cambio climático como factor determinante
Los impactos del cambio climático ya son irreversibles. Eventos como lluvias torrenciales más frecuentes e intensas y el aumento del nivel del mar han sido reportados en el Primer Reporte Bienal de Argentina ante la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este documento advierte que algunas regiones del país, incluida la costa sur de la provincia de Buenos Aires, podrían enfrentar inundaciones permanentes.
Lo ocurrido en Bahía Blanca es un claro reflejo de esta realidad. La infraestructura urbana no estaba preparada para absorber la enorme cantidad de agua caída en tan poco tiempo, lo que superó la capacidad de drenaje y provocó el colapso de numerosos sectores de la ciudad. La falta de planificación y estrategias de respuesta rápida dejó a miles de personas en una situación de extrema vulnerabilidad.
Urgente necesidad de adaptación
Negar la existencia del cambio climático y sus impactos impide el diseño e implementación de políticas públicas eficaces para prevenir y mitigar estos desastres. La evidencia científica ha advertido por décadas sobre las consecuencias del calentamiento global, y la realidad climática no hace más que confirmarlo.
Ante este escenario, las autoridades nacionales y locales deben adoptar medidas urgentes para adaptarse a los efectos del cambio climático. Es imperativo mejorar los sistemas de drenaje urbano, rediseñar la infraestructura para hacerla más resiliente y desarrollar planes de prevención ante eventos climáticos extremos. Además, se requiere la implementación de políticas de concienciación sobre la necesidad de un desarrollo urbano sostenible que reduzca la vulnerabilidad de las comunidades más afectadas.
Políticas insuficientes y recortes presupuestarios
A la falta de previsión climática se suman decisiones gubernamentales que han debilitado la capacidad del Estado para responder a emergencias. Un ejemplo de ello es la drástica reducción en la ejecución del proyecto “Apoyo para la Expansión de Obras de Adaptación a Extremos Climáticos”, que pasó de contar con un presupuesto de $37.155 millones en 2023 a apenas $46,6 millones en 2024, una reducción del 99,96%. Esto se debe tanto a un recorte en la asignación de fondos como a la decisión política de ejecutar solo el 0,2% del presupuesto disponible.
Otro golpe a la capacidad de respuesta ante emergencias fue la disolución de la Dirección Nacional de Emergencias por parte del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano. Esta medida dejó sin empleo o en disponibilidad a 485 trabajadores cuya función era coordinar el envío de insumos y brindar asistencia en situaciones de catástrofe. La eliminación de esta dependencia en vísperas de una tormenta devastadora en Bahía Blanca expone la falta de previsión y planificación gubernamental ante desastres naturales.
Construir resiliencia para evitar nuevas tragedias
Las inundaciones en Bahía Blanca son una advertencia de lo que puede ocurrir en otras regiones del país si no se adoptan medidas urgentes de adaptación. Es fundamental que Argentina implemente políticas climáticas integrales, incluyendo sistemas de alerta temprana y protocolos específicos para la protección de la población en situaciones de emergencia. También es imprescindible sostener un presupuesto adecuado para mitigar los daños y pérdidas que estos eventos ocasionan, especialmente entre los sectores más vulnerables.
La reconstrucción de las comunidades afectadas es solo el primer paso. Para reducir la vulnerabilidad territorial y evitar futuros desastres, es necesario implementar el Plan Nacional de Adaptación en su totalidad y promover un modelo de desarrollo urbano que priorice la resiliencia ante el cambio climático.
Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)


¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

No solo es el clima: el calentamiento global podría hacerte 40% más pobre
El impacto económico del calentamiento global ha sido subestimado durante años. Los modelos tradicionales no han logrado capturar con precisión cómo los eventos climáticos extremos afectarán a la riqueza de las personas. Sin embargo, una nueva investigación revela que un aumento de 4 °C en la temperatura global podría reducir la riqueza promedio de la población en un 40 %, una cifra cuatro veces mayor que algunas proyecciones previas.

La borrasca que no llega sola: ¿qué es el efecto Fujiwhara que afecta a España?
Cambio Climático21/03/2025Este fenómeno meteorológico provocará aún más lluvias acompañadas de viento. De nuevo en alerta por borrascas

Los bosques están retrocediendo en muchas partes de nuestro planeta debido al cambio climático, sin embargo, en otras zonas, están ganando cada vez más terreno. ¿Será un planeta con más CO2 un planeta más boscoso? ¿Será un mundo con más bosques, un mundo más caluroso? Hoy los científicos se plantean estas y otras preguntas sobre el futuro de los bosques

Un grave problema de contaminación global, acuciante y creciente: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado
Contaminación10/04/2025La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más



Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra
Noticias17/04/2025La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe


Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"