
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un nuevo informe internacional revela que los litigios climáticos han crecido significativamente en la última década. Actualmente, hay 2.666 demandas presentadas en tribunales de todo el mundo, y el 70% de ellas se iniciaron después de la firma del Acuerdo de París en 2015. ¿Qué implica este fenómeno y cómo está impactando en la lucha contra el cambio climático?
Cambio Climático30/01/2025El cambio climático ya no es solo un tema de debate político o científico; ahora también se disputa en los tribunales. Un informe del Grantham Research Institute, titulado "Global Trends in Climate Change Litigation: 2024 Snapshot", muestra que la cantidad de demandas relacionadas con la crisis climática ha aumentado de manera acelerada en los últimos años.
Según el estudio, actualmente hay 2.666 litigios climáticos en 55 países, y el 70% de ellos se iniciaron después de la firma del Acuerdo de París en 2015. Solo en 2023, se registraron 230 nuevos casos, con la particularidad de que Panamá y Portugal aparecen por primera vez en la lista de países con demandas climáticas.
Este crecimiento en las acciones judiciales indica que cada vez más ciudadanos, organizaciones ambientales y comunidades afectadas están utilizando los tribunales para exigir responsabilidad climática a gobiernos y empresas que no cumplen con los compromisos ambientales o continúan promoviendo actividades contaminantes.
¿Quiénes son los principales demandados?
1️⃣ Gobiernos nacionales y locales
Los Estados han sido los principales blancos de las demandas, ya que muchas de las acciones judiciales buscan obligarlos a tomar medidas concretas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los acuerdos internacionales.
🔹 Estados Unidos es el país con mayor cantidad de litigios climáticos, con 1.745 casos en total, de los cuales 129 se presentaron en 2023.
🔹 Reino Unido le sigue con 139 casos (24 en 2023), Brasil con 82 casos (10 en 2023) y Alemania con 60 casos (7 en 2023).
🔹 América Latina y el Caribe han registrado más de 200 litigios climáticos, lo que representa el 8% de la totalidad mundial.
Estos datos muestran una tendencia creciente en la región, donde las comunidades afectadas están recurriendo cada vez más a la justicia para frenar proyectos contaminantes y exigir políticas climáticas efectivas.
2️⃣ Empresas privadas y grandes corporaciones
En los últimos años, también ha crecido el número de demandas contra empresas que contribuyen significativamente al cambio climático o que han engañado a los consumidores sobre sus acciones ambientales.
Desde 2015, se han iniciado más de 230 litigios climáticos contra corporaciones, y dos tercios de estos casos se presentaron desde 2020.
Estos litigios incluyen:
✅ Demandas contra petroleras y mineras por sus emisiones de carbono y por ocultar información sobre el impacto de sus actividades en el clima.
✅ Casos de “greenwashing” (publicidad engañosa) donde empresas han promocionado productos o políticas como “sostenibles” sin realmente cumplir con estándares ambientales.
✅ Acciones legales para obligar a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales y a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Un ejemplo emblemático fue el fallo contra Shell en 2021, donde un tribunal de Países Bajos ordenó a la petrolera reducir sus emisiones de CO₂ en un 45% para 2030. Este caso marcó un precedente histórico en la responsabilidad corporativa frente al cambio climático.
¿Por qué están aumentando los litigios climáticos?
🔎 Mayor conciencia ciudadana: Con la creciente evidencia del impacto del cambio climático, más personas están tomando medidas legales para exigir acciones concretas.
⚖️ Precedentes judiciales favorables: Cada vez más tribunales están fallando en favor de los demandantes, lo que incentiva nuevas acciones legales.
🌎 Presión sobre los gobiernos: La falta de acción política ha llevado a organizaciones ambientales y comunidades afectadas a buscar justicia en los tribunales.
💼 Responsabilidad corporativa: Las empresas ya no pueden ignorar las demandas de transparencia y sostenibilidad, ya que enfrentan crecientes riesgos legales.
El cambio climático en los tribunales
El aumento de los litigios climáticos demuestra que la lucha contra el cambio climático ya no depende únicamente de acuerdos internacionales o políticas gubernamentales. Los tribunales están desempeñando un papel clave en la protección del planeta y en la exigencia de responsabilidad climática.
Si bien los procesos judiciales no pueden resolver la crisis climática por sí solos, sí pueden presionar a gobiernos y empresas a cumplir sus compromisos ambientales y a acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.
📌 Fuente: Grantham Research Institute – Global Trends in Climate Change Litigation 2024
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar