Litigios climáticos en aumento: gobiernos y empresas enfrentan cada vez más demandas por el cambio climático

Un nuevo informe internacional revela que los litigios climáticos han crecido significativamente en la última década. Actualmente, hay 2.666 demandas presentadas en tribunales de todo el mundo, y el 70% de ellas se iniciaron después de la firma del Acuerdo de París en 2015. ¿Qué implica este fenómeno y cómo está impactando en la lucha contra el cambio climático?

Cambio Climático30/01/2025RedacciónRedacción
justicia climática

El cambio climático ya no es solo un tema de debate político o científico; ahora también se disputa en los tribunales. Un informe del Grantham Research Institute, titulado "Global Trends in Climate Change Litigation: 2024 Snapshot", muestra que la cantidad de demandas relacionadas con la crisis climática ha aumentado de manera acelerada en los últimos años.

Según el estudio, actualmente hay 2.666 litigios climáticos en 55 países, y el 70% de ellos se iniciaron después de la firma del Acuerdo de París en 2015. Solo en 2023, se registraron 230 nuevos casos, con la particularidad de que Panamá y Portugal aparecen por primera vez en la lista de países con demandas climáticas.

Este crecimiento en las acciones judiciales indica que cada vez más ciudadanos, organizaciones ambientales y comunidades afectadas están utilizando los tribunales para exigir responsabilidad climática a gobiernos y empresas que no cumplen con los compromisos ambientales o continúan promoviendo actividades contaminantes.

¿Quiénes son los principales demandados?

1️⃣ Gobiernos nacionales y locales

Los Estados han sido los principales blancos de las demandas, ya que muchas de las acciones judiciales buscan obligarlos a tomar medidas concretas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los acuerdos internacionales.

🔹 Estados Unidos es el país con mayor cantidad de litigios climáticos, con 1.745 casos en total, de los cuales 129 se presentaron en 2023.
🔹 Reino Unido le sigue con 139 casos (24 en 2023), Brasil con 82 casos (10 en 2023) y Alemania con 60 casos (7 en 2023).
🔹 América Latina y el Caribe han registrado más de 200 litigios climáticos, lo que representa el 8% de la totalidad mundial.

Estos datos muestran una tendencia creciente en la región, donde las comunidades afectadas están recurriendo cada vez más a la justicia para frenar proyectos contaminantes y exigir políticas climáticas efectivas.

2️⃣ Empresas privadas y grandes corporaciones

En los últimos años, también ha crecido el número de demandas contra empresas que contribuyen significativamente al cambio climático o que han engañado a los consumidores sobre sus acciones ambientales.

Desde 2015, se han iniciado más de 230 litigios climáticos contra corporaciones, y dos tercios de estos casos se presentaron desde 2020.

Estos litigios incluyen:

✅ Demandas contra petroleras y mineras por sus emisiones de carbono y por ocultar información sobre el impacto de sus actividades en el clima.

✅ Casos de “greenwashing” (publicidad engañosa) donde empresas han promocionado productos o políticas como “sostenibles” sin realmente cumplir con estándares ambientales.

✅ Acciones legales para obligar a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales y a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Un ejemplo emblemático fue el fallo contra Shell en 2021, donde un tribunal de Países Bajos ordenó a la petrolera reducir sus emisiones de CO₂ en un 45% para 2030. Este caso marcó un precedente histórico en la responsabilidad corporativa frente al cambio climático.

 ¿Por qué están aumentando los litigios climáticos?

🔎 Mayor conciencia ciudadana: Con la creciente evidencia del impacto del cambio climático, más personas están tomando medidas legales para exigir acciones concretas.

⚖️ Precedentes judiciales favorables: Cada vez más tribunales están fallando en favor de los demandantes, lo que incentiva nuevas acciones legales.

🌎 Presión sobre los gobiernos: La falta de acción política ha llevado a organizaciones ambientales y comunidades afectadas a buscar justicia en los tribunales.

💼 Responsabilidad corporativa: Las empresas ya no pueden ignorar las demandas de transparencia y sostenibilidad, ya que enfrentan crecientes riesgos legales.

El cambio climático en los tribunales

El aumento de los litigios climáticos demuestra que la lucha contra el cambio climático ya no depende únicamente de acuerdos internacionales o políticas gubernamentales. Los tribunales están desempeñando un papel clave en la protección del planeta y en la exigencia de responsabilidad climática.

Si bien los procesos judiciales no pueden resolver la crisis climática por sí solos, sí pueden presionar a gobiernos y empresas a cumplir sus compromisos ambientales y a acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.

📌 Fuente: Grantham Research Institute – Global Trends in Climate Change Litigation 2024

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.