Estados Unidos abandona nuevamente el Acuerdo de París: Duro golpe a la lucha contra el cambio climático y la transición energética

La reciente decisión de Estados Unidos de retirarse por segunda vez del Acuerdo de París plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la acción climática global y el avance hacia una transición energética sostenible.

Cambio Climático30/01/2025RedacciónRedacción
EEUU y el cambio Climático

El presidente Donald Trump ha anunciado que Estados Unidos se retirará nuevamente del Acuerdo de París, un pacto internacional firmado en 2015 por casi 200 países con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius.

Trump y el cambio climático

Esta decisión, que ya se había tomado durante su primer mandato y luego revertida por la administración de Joe Biden, se hará efectiva el 27 de enero de 2026, un año después de la notificación formal a las Naciones Unidas. 

La salida de Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero y el principal responsable histórico del calentamiento global, representa un golpe significativo para los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Amnistía Internacional ha calificado esta decisión como "irresponsable y destructiva", enfatizando que podría dañar a comunidades de todo el planeta.  

Estados Unidos y el aislacionismo

El Acuerdo de París, adoptado en 2015, es un tratado internacional que busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.

Hasta la fecha, 194 partes han firmado el acuerdo, incluyendo 193 países y la Unión Europea. 

Sin embargo, algunos países no han ratificado el acuerdo. Entre ellos se encuentran:

Irán: Responsable de aproximadamente el 1,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, Irán ha indicado que no ratificará el acuerdo mientras se mantengan las sanciones internacionales en su contra. 

Libia: Hasta la fecha, Libia no ha ratificado el Acuerdo de París ni ha presentado estrategias de mitigación o adaptación al cambio climático. 

Yemen: Este país también ha firmado el acuerdo pero aún no lo ha ratificado.

Además, la administración Trump ha declarado una "emergencia energética nacional" con el objetivo de aumentar la producción de combustibles fósiles, revertir políticas de energía limpia y finalizar el apoyo federal a proyectos de energía eólica y solar. Estas acciones podrían frenar el progreso hacia una transición energética sostenible y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. 

La retirada de Estados Unidos también podría influir en otros países a reducir sus compromisos climáticos, lo que dificultaría aún más el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, es importante destacar que muchos estados, ciudades y empresas dentro de Estados Unidos han expresado su intención de continuar con sus esfuerzos para reducir las emisiones y promover la energía limpia, independientemente de las políticas federales. 

La decisión de Estados Unidos de abandonar nuevamente el Acuerdo de París representa un desafío significativo para la acción climática global y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Según Human Rights Watch, esta decisión amenaza los esfuerzos globales para abordar el cambio climático y sus impactos asociados.

La comunidad internacional deberá redoblar sus esfuerzos para mitigar los efectos de esta decisión y continuar avanzando hacia un futuro más sostenible.

Según datos recientes, los principales países emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial son:

  1. China: Responsable de aproximadamente el 32% de las emisiones globales en 2023. Aproximadamente 1.409 millones de habitantes.
  2. Estados Unidos: Contribuye con alrededor del 13% de las emisiones globales. Su población se estima en 332,6 millones de personas.
  3. India: Aporta cerca del 7% de las emisiones globales. Mas de 1.450 millones de habitantes.
  4. Unión Europea (UE27+Reino Unido): Representa aproximadamente el 8.69% de las emisiones globales. Aproximadamente 514,5 millones de habitantes.
  5. Rusia: Emite alrededor del 4.71% de las emisiones globales. Su población se estima en 141,7 millones de habitantes.

¿Cuáles son las proyecciones para los próximos 10 años?

Las proyecciones climáticas para la próxima década indican un incremento continuo de las temperaturas globales, con una alta probabilidad de superar temporalmente el umbral crítico de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de los años entre 2024 y 2028 supere este límite, lo que subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos para mitigar el cambio climático. 

Este aumento de temperatura está estrechamente relacionado con el calentamiento acelerado de los océanos. Desde la década de 1980, el ritmo de calentamiento oceánico se ha multiplicado por cuatro, pasando de un incremento de 0,06 °C por década en los años 80 a 0,27 °C por década en la actualidad. Este fenómeno contribuye significativamente al calentamiento global y tiene efectos adversos en los ecosistemas marinos y en la regulación climática del planeta. 

Además, la NASA ha confirmado que mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido registrado hasta la fecha, marcando un año completo de temperaturas mensuales récord. Esta tendencia al alza en las temperaturas mensuales refuerza la evidencia de un calentamiento global persistente y acelerado. 

Estas proyecciones y datos recientes enfatizan la necesidad de una acción climática inmediata y sostenida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, con el fin de evitar consecuencias climáticas más severas en el futuro.

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.