
Estados Unidos abandona nuevamente el Acuerdo de París: Duro golpe a la lucha contra el cambio climático y la transición energética
La reciente decisión de Estados Unidos de retirarse por segunda vez del Acuerdo de París plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la acción climática global y el avance hacia una transición energética sostenible.
Cambio Climático30/01/2025

El presidente Donald Trump ha anunciado que Estados Unidos se retirará nuevamente del Acuerdo de París, un pacto internacional firmado en 2015 por casi 200 países con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius.
Esta decisión, que ya se había tomado durante su primer mandato y luego revertida por la administración de Joe Biden, se hará efectiva el 27 de enero de 2026, un año después de la notificación formal a las Naciones Unidas.
La salida de Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero y el principal responsable histórico del calentamiento global, representa un golpe significativo para los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Amnistía Internacional ha calificado esta decisión como "irresponsable y destructiva", enfatizando que podría dañar a comunidades de todo el planeta.
Estados Unidos y el aislacionismo
El Acuerdo de París, adoptado en 2015, es un tratado internacional que busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.
Hasta la fecha, 194 partes han firmado el acuerdo, incluyendo 193 países y la Unión Europea.
Sin embargo, algunos países no han ratificado el acuerdo. Entre ellos se encuentran:
Irán: Responsable de aproximadamente el 1,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, Irán ha indicado que no ratificará el acuerdo mientras se mantengan las sanciones internacionales en su contra.
Libia: Hasta la fecha, Libia no ha ratificado el Acuerdo de París ni ha presentado estrategias de mitigación o adaptación al cambio climático.
Yemen: Este país también ha firmado el acuerdo pero aún no lo ha ratificado.
Además, la administración Trump ha declarado una "emergencia energética nacional" con el objetivo de aumentar la producción de combustibles fósiles, revertir políticas de energía limpia y finalizar el apoyo federal a proyectos de energía eólica y solar. Estas acciones podrían frenar el progreso hacia una transición energética sostenible y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La retirada de Estados Unidos también podría influir en otros países a reducir sus compromisos climáticos, lo que dificultaría aún más el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, es importante destacar que muchos estados, ciudades y empresas dentro de Estados Unidos han expresado su intención de continuar con sus esfuerzos para reducir las emisiones y promover la energía limpia, independientemente de las políticas federales.
La decisión de Estados Unidos de abandonar nuevamente el Acuerdo de París representa un desafío significativo para la acción climática global y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Según Human Rights Watch, esta decisión amenaza los esfuerzos globales para abordar el cambio climático y sus impactos asociados.
La comunidad internacional deberá redoblar sus esfuerzos para mitigar los efectos de esta decisión y continuar avanzando hacia un futuro más sostenible.
Según datos recientes, los principales países emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial son:
- China: Responsable de aproximadamente el 32% de las emisiones globales en 2023. Aproximadamente 1.409 millones de habitantes.
- Estados Unidos: Contribuye con alrededor del 13% de las emisiones globales. Su población se estima en 332,6 millones de personas.
- India: Aporta cerca del 7% de las emisiones globales. Mas de 1.450 millones de habitantes.
- Unión Europea (UE27+Reino Unido): Representa aproximadamente el 8.69% de las emisiones globales. Aproximadamente 514,5 millones de habitantes.
- Rusia: Emite alrededor del 4.71% de las emisiones globales. Su población se estima en 141,7 millones de habitantes.
¿Cuáles son las proyecciones para los próximos 10 años?
Las proyecciones climáticas para la próxima década indican un incremento continuo de las temperaturas globales, con una alta probabilidad de superar temporalmente el umbral crítico de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de los años entre 2024 y 2028 supere este límite, lo que subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Este aumento de temperatura está estrechamente relacionado con el calentamiento acelerado de los océanos. Desde la década de 1980, el ritmo de calentamiento oceánico se ha multiplicado por cuatro, pasando de un incremento de 0,06 °C por década en los años 80 a 0,27 °C por década en la actualidad. Este fenómeno contribuye significativamente al calentamiento global y tiene efectos adversos en los ecosistemas marinos y en la regulación climática del planeta.
Además, la NASA ha confirmado que mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido registrado hasta la fecha, marcando un año completo de temperaturas mensuales récord. Esta tendencia al alza en las temperaturas mensuales refuerza la evidencia de un calentamiento global persistente y acelerado.
Estas proyecciones y datos recientes enfatizan la necesidad de una acción climática inmediata y sostenida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, con el fin de evitar consecuencias climáticas más severas en el futuro.


¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

No solo es el clima: el calentamiento global podría hacerte 40% más pobre
El impacto económico del calentamiento global ha sido subestimado durante años. Los modelos tradicionales no han logrado capturar con precisión cómo los eventos climáticos extremos afectarán a la riqueza de las personas. Sin embargo, una nueva investigación revela que un aumento de 4 °C en la temperatura global podría reducir la riqueza promedio de la población en un 40 %, una cifra cuatro veces mayor que algunas proyecciones previas.

La borrasca que no llega sola: ¿qué es el efecto Fujiwhara que afecta a España?
Cambio Climático21/03/2025Este fenómeno meteorológico provocará aún más lluvias acompañadas de viento. De nuevo en alerta por borrascas

Los bosques están retrocediendo en muchas partes de nuestro planeta debido al cambio climático, sin embargo, en otras zonas, están ganando cada vez más terreno. ¿Será un planeta con más CO2 un planeta más boscoso? ¿Será un mundo con más bosques, un mundo más caluroso? Hoy los científicos se plantean estas y otras preguntas sobre el futuro de los bosques

Un grave problema de contaminación global, acuciante y creciente: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado
Contaminación10/04/2025La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Un hito para la restauración ecocultural en Neuquén: La Diplomatura que une comunidad, biodiversidad y desarrollo sostenible
Sostenibilidad15/04/2025En un hecho sin precedentes, Caviahue-Copahue, pintoresca localidad neuquina, se convierte en el epicentro de una iniciativa que promete revolucionar la forma en que entendemos la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la región

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más



Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra
Noticias17/04/2025La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe

Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"