Escuelas Circulares: proponen convertir las escuelas en centros de producción y aprendizaje ambiental

Un proyecto presentado en la Legislatura de Neuquén busca promover el uso de biocombustibles, energías alternativas y economía circular desde el sistema educativo. La iniciativa apunta a transformar las escuelas en espacios activos de formación ambiental, recolección de insumos y producción sustentable.

Sostenibilidad13/05/2025RedacciónRedacción
6289_0_19383recinto-sesion-vic-rucci-mier-7-mayo_29

La Legislatura de la provincia del Neuquén recibió esta semana un proyecto innovador que busca convertir a las escuelas en verdaderos motores del cambio ambiental y energético. La iniciativa, impulsada por el ciudadano Miguel Carretero, propone crear un programa de promoción educativa y comunitaria de biocombustibles, energías alternativas y economías circulares con fuerte anclaje en las instituciones escolares de todo el territorio provincial.

El eje de la propuesta es el diseño del Programa “Escuelas Circulares”, que tiene como objetivo involucrar activamente a docentes, estudiantes y comunidades educativas en tareas concretas de producción y aprendizaje sustentable. Desde la recolección de insumos para biocombustibles hasta la instalación de pequeñas plantas demostrativas de biogás o biodiesel, la iniciativa apuesta a que las escuelas —en particular las rurales y técnicas— se transformen en espacios de experimentación y acción ambiental directa.

¿Qué propone el proyecto?

Entre las acciones contempladas por la iniciativa, se destacan:

  • La recolección de aceite vegetal usado, residuos de poda, papel y cartón reciclado en las escuelas como insumos para biocombustibles.
  • La instalación de plantas demostrativas de biogás, biodiesel o metanol en establecimientos con orientación técnica.
  • El fortalecimiento de cooperativas escolares dedicadas al reciclaje, compostaje y producción agroecológica.
  • El desarrollo de huertas escolares con fines educativos y de autoconsumo.
  • La incorporación de contenidos específicos sobre energías renovables y cuidado del medio ambiente en los planes de estudio.
  • La transformación de las escuelas en centros comunitarios de recolección y clasificación de residuos reciclables y orgánicos.

Además, el programa contempla acompañamiento técnico y pedagógico a las instituciones que decidan implementarlo y el reconocimiento de proyectos destacados que surjan en el marco del mismo.

Un cambio de paradigma desde la educación

Los fundamentos del proyecto subrayan la necesidad de que las escuelas no sean sólo espacios de formación teórica, sino también actores activos en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable. En este sentido, se propone trabajar de manera transversal contenidos ambientales y energéticos, fomentando la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Carretero también señala que la propuesta tiene antecedentes en otras jurisdicciones, como la legislación ambiental educativa implementada en Córdoba, y en experiencias exitosas en distintas escuelas del país que ya practican la recolección de residuos, compostaje, huertas o incluso producción de biodiesel a pequeña escala.

Un contexto que demanda acción

En una provincia como Neuquén, donde la matriz energética está fuertemente centrada en el petróleo y el gas, la promoción de energías renovables y prácticas de economía circular desde la escuela puede funcionar como una semilla de cambio a largo plazo, alineada con las exigencias globales de sostenibilidad.

El proyecto llega en un momento en que el cambio climático, la gestión de residuos y la transición energética son temas urgentes. En ese contexto, empoderar a las comunidades educativas con herramientas reales para actuar sobre su entorno puede marcar una diferencia significativa.

“No se trata sólo de enseñar sobre el ambiente, sino de invitar a actuar sobre él de manera concreta y transformadora”, plantea el texto de la iniciativa.

Ahora, resta que la Legislatura evalúe el proyecto, lo trate en comisión y defina si Neuquén se sumará formalmente al grupo de provincias que integra a sus escuelas en la construcción de un futuro más limpio, justo y sostenible.

       

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.