
Escuelas Circulares: proponen convertir las escuelas en centros de producción y aprendizaje ambiental
Un proyecto presentado en la Legislatura de Neuquén busca promover el uso de biocombustibles, energías alternativas y economía circular desde el sistema educativo. La iniciativa apunta a transformar las escuelas en espacios activos de formación ambiental, recolección de insumos y producción sustentable.
Sostenibilidad13/05/2025

La Legislatura de la provincia del Neuquén recibió esta semana un proyecto innovador que busca convertir a las escuelas en verdaderos motores del cambio ambiental y energético. La iniciativa, impulsada por el ciudadano Miguel Carretero, propone crear un programa de promoción educativa y comunitaria de biocombustibles, energías alternativas y economías circulares con fuerte anclaje en las instituciones escolares de todo el territorio provincial.
El eje de la propuesta es el diseño del Programa “Escuelas Circulares”, que tiene como objetivo involucrar activamente a docentes, estudiantes y comunidades educativas en tareas concretas de producción y aprendizaje sustentable. Desde la recolección de insumos para biocombustibles hasta la instalación de pequeñas plantas demostrativas de biogás o biodiesel, la iniciativa apuesta a que las escuelas —en particular las rurales y técnicas— se transformen en espacios de experimentación y acción ambiental directa.
¿Qué propone el proyecto?
Entre las acciones contempladas por la iniciativa, se destacan:
- La recolección de aceite vegetal usado, residuos de poda, papel y cartón reciclado en las escuelas como insumos para biocombustibles.
- La instalación de plantas demostrativas de biogás, biodiesel o metanol en establecimientos con orientación técnica.
- El fortalecimiento de cooperativas escolares dedicadas al reciclaje, compostaje y producción agroecológica.
- El desarrollo de huertas escolares con fines educativos y de autoconsumo.
- La incorporación de contenidos específicos sobre energías renovables y cuidado del medio ambiente en los planes de estudio.
- La transformación de las escuelas en centros comunitarios de recolección y clasificación de residuos reciclables y orgánicos.
Además, el programa contempla acompañamiento técnico y pedagógico a las instituciones que decidan implementarlo y el reconocimiento de proyectos destacados que surjan en el marco del mismo.
Un cambio de paradigma desde la educación
Los fundamentos del proyecto subrayan la necesidad de que las escuelas no sean sólo espacios de formación teórica, sino también actores activos en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable. En este sentido, se propone trabajar de manera transversal contenidos ambientales y energéticos, fomentando la conciencia ecológica desde edades tempranas.
Carretero también señala que la propuesta tiene antecedentes en otras jurisdicciones, como la legislación ambiental educativa implementada en Córdoba, y en experiencias exitosas en distintas escuelas del país que ya practican la recolección de residuos, compostaje, huertas o incluso producción de biodiesel a pequeña escala.
Un contexto que demanda acción
En una provincia como Neuquén, donde la matriz energética está fuertemente centrada en el petróleo y el gas, la promoción de energías renovables y prácticas de economía circular desde la escuela puede funcionar como una semilla de cambio a largo plazo, alineada con las exigencias globales de sostenibilidad.
El proyecto llega en un momento en que el cambio climático, la gestión de residuos y la transición energética son temas urgentes. En ese contexto, empoderar a las comunidades educativas con herramientas reales para actuar sobre su entorno puede marcar una diferencia significativa.
“No se trata sólo de enseñar sobre el ambiente, sino de invitar a actuar sobre él de manera concreta y transformadora”, plantea el texto de la iniciativa.
Ahora, resta que la Legislatura evalúe el proyecto, lo trate en comisión y defina si Neuquén se sumará formalmente al grupo de provincias que integra a sus escuelas en la construcción de un futuro más limpio, justo y sostenible.


Estudiantes y científicos muestrearon el arroyo Pocahullo en una jornada de ciencia ciudadana y educación ambiental
La actividad, organizada por la Secretaría de Ambiente de Neuquén y la UNCo, permitió evaluar la calidad del agua a través de macroinvertebrados acuáticos y fomentar la conciencia sobre la biodiversidad de los ecosistemas fluviales.

La ministra de Ambiente del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, se reunió con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, Mauricio Erben, para la firma de un convenio que acompaña un proyecto clave: la separación y recuperación del litio de productos eléctricos y electrónicos que cumplieron su ciclo de uso.

AIE: El 70 % de las emisiones de metano del sector fósil podrían evitarse con tecnología ya disponible y sin coste extra
Alrededor del 70 % de las emisiones de metano generadas por la explotación de los combustibles fósiles se podrían evitar con las tecnologías actuales y sin coste adicional para el sector, ya que las medidas para conseguirlo se compensarían con el beneficio de la venta de ese gas.

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global
Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

Plantaron 2000 araucarias en el Parque Nacional Lanín para restaurar el bosque andino-patagónico
La iniciativa forma parte de un plan integral de recuperación ambiental. Participaron brigadistas, técnicos y voluntarios de todo el país. Las jornadas continuarán en mayo.

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global
Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

"Greenhushing": El silencio verde que amenaza la transparencia ambiental
En un contexto global donde la sostenibilidad se posiciona cada vez más como un pilar fundamental para el futuro, surge una tendencia preocupante que amenaza la transparencia y el progreso ambiental: el "greenhushing".

Mendoza enfrenta su mayor crisis ambiental: confirman grave contaminación del acuífero en Perdriel
El Departamento General de Irrigación reconoce que la contaminación por benceno y MTBE en la subcuenca El Carrizal es uno de los problemas ambientales más graves de la provincia. El plan de saneamiento a cargo de YPF avanza con resultados limitados.

Leticia Esteves anunció el fin de los rellenos de seguridad en Vaca Muerta
Desde Houston, en el marco de la Offshore Technology Conference (OTC), la Secretaria de Ambiente de la provincia de Neuquén, Leticia Esteves, lanzó un mensaje claro: «No vamos más por los rellenos de seguridad».

AIE: El 70 % de las emisiones de metano del sector fósil podrían evitarse con tecnología ya disponible y sin coste extra
Alrededor del 70 % de las emisiones de metano generadas por la explotación de los combustibles fósiles se podrían evitar con las tecnologías actuales y sin coste adicional para el sector, ya que las medidas para conseguirlo se compensarían con el beneficio de la venta de ese gas.

Y-TEC firmó una alianza con XtraLit, una firma israelí, en el marco de un acuerdo tecnológico para la extracción de litio. Organizaciones advierten que esta cooperación legitima y financia a un régimen señalado por crímenes de lesa humanidad.

La ministra de Ambiente del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, se reunió con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, Mauricio Erben, para la firma de un convenio que acompaña un proyecto clave: la separación y recuperación del litio de productos eléctricos y electrónicos que cumplieron su ciclo de uso.

Estudiantes y científicos muestrearon el arroyo Pocahullo en una jornada de ciencia ciudadana y educación ambiental
La actividad, organizada por la Secretaría de Ambiente de Neuquén y la UNCo, permitió evaluar la calidad del agua a través de macroinvertebrados acuáticos y fomentar la conciencia sobre la biodiversidad de los ecosistemas fluviales.

Escuelas Circulares: proponen convertir las escuelas en centros de producción y aprendizaje ambiental
Un proyecto presentado en la Legislatura de Neuquén busca promover el uso de biocombustibles, energías alternativas y economía circular desde el sistema educativo. La iniciativa apunta a transformar las escuelas en espacios activos de formación ambiental, recolección de insumos y producción sustentable.
