Escuelas Circulares: proponen convertir las escuelas en centros de producción y aprendizaje ambiental

Un proyecto presentado en la Legislatura de Neuquén busca promover el uso de biocombustibles, energías alternativas y economía circular desde el sistema educativo. La iniciativa apunta a transformar las escuelas en espacios activos de formación ambiental, recolección de insumos y producción sustentable.

Sostenibilidad13/05/2025RedacciónRedacción
6289_0_19383recinto-sesion-vic-rucci-mier-7-mayo_29

La Legislatura de la provincia del Neuquén recibió esta semana un proyecto innovador que busca convertir a las escuelas en verdaderos motores del cambio ambiental y energético. La iniciativa, impulsada por el ciudadano Miguel Carretero, propone crear un programa de promoción educativa y comunitaria de biocombustibles, energías alternativas y economías circulares con fuerte anclaje en las instituciones escolares de todo el territorio provincial.

El eje de la propuesta es el diseño del Programa “Escuelas Circulares”, que tiene como objetivo involucrar activamente a docentes, estudiantes y comunidades educativas en tareas concretas de producción y aprendizaje sustentable. Desde la recolección de insumos para biocombustibles hasta la instalación de pequeñas plantas demostrativas de biogás o biodiesel, la iniciativa apuesta a que las escuelas —en particular las rurales y técnicas— se transformen en espacios de experimentación y acción ambiental directa.

¿Qué propone el proyecto?

Entre las acciones contempladas por la iniciativa, se destacan:

  • La recolección de aceite vegetal usado, residuos de poda, papel y cartón reciclado en las escuelas como insumos para biocombustibles.
  • La instalación de plantas demostrativas de biogás, biodiesel o metanol en establecimientos con orientación técnica.
  • El fortalecimiento de cooperativas escolares dedicadas al reciclaje, compostaje y producción agroecológica.
  • El desarrollo de huertas escolares con fines educativos y de autoconsumo.
  • La incorporación de contenidos específicos sobre energías renovables y cuidado del medio ambiente en los planes de estudio.
  • La transformación de las escuelas en centros comunitarios de recolección y clasificación de residuos reciclables y orgánicos.

Además, el programa contempla acompañamiento técnico y pedagógico a las instituciones que decidan implementarlo y el reconocimiento de proyectos destacados que surjan en el marco del mismo.

Un cambio de paradigma desde la educación

Los fundamentos del proyecto subrayan la necesidad de que las escuelas no sean sólo espacios de formación teórica, sino también actores activos en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable. En este sentido, se propone trabajar de manera transversal contenidos ambientales y energéticos, fomentando la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Carretero también señala que la propuesta tiene antecedentes en otras jurisdicciones, como la legislación ambiental educativa implementada en Córdoba, y en experiencias exitosas en distintas escuelas del país que ya practican la recolección de residuos, compostaje, huertas o incluso producción de biodiesel a pequeña escala.

Un contexto que demanda acción

En una provincia como Neuquén, donde la matriz energética está fuertemente centrada en el petróleo y el gas, la promoción de energías renovables y prácticas de economía circular desde la escuela puede funcionar como una semilla de cambio a largo plazo, alineada con las exigencias globales de sostenibilidad.

El proyecto llega en un momento en que el cambio climático, la gestión de residuos y la transición energética son temas urgentes. En ese contexto, empoderar a las comunidades educativas con herramientas reales para actuar sobre su entorno puede marcar una diferencia significativa.

“No se trata sólo de enseñar sobre el ambiente, sino de invitar a actuar sobre él de manera concreta y transformadora”, plantea el texto de la iniciativa.

Ahora, resta que la Legislatura evalúe el proyecto, lo trate en comisión y defina si Neuquén se sumará formalmente al grupo de provincias que integra a sus escuelas en la construcción de un futuro más limpio, justo y sostenible.

       

Te puede interesar
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Opera Instantánea_2025-05-13_125548_www.google.com

UNCo impulsa el diálogo científico en el 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación

Sostenibilidad13/05/2025

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, se posiciona nuevamente como un referente en la divulgación y aplicación del conocimiento científico en la región. En esta oportunidad, la institución invita a participar del 5º Foro Patagónico de Energías Sustentables y Alimentación, un espacio dedicado al intercambio de ideas y soluciones para los desafíos ambientales y alimentarios del presente y el futuro.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.