
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más
Cambio Climático15/04/2025El cambio climático está provocando transformaciones drásticas en el paisaje del Ártico, con el deshielo acelerado de glaciares que está desvelando nuevas islas y alterando las costas. Un estudio reciente ha documentado este fenómeno, pero los científicos también advierten sobre los peligros que estas transformaciones podrían traer consigo, como tsunamis y afectaciones al turismo local. A continuación, profundizamos en cómo este proceso podría afectar al hemisferio norte.
Nuevas islas emergen en el Ártico
El retroceso de los glaciares en el hemisferio norte está modificando rápidamente la geografía de la región. Entre los años 2000 y 2020, los investigadores han identificado 35 nuevas islas, cada una de más de 0,5 kilómetros cuadrados. Este fenómeno ha sido documentado por un equipo internacional de científicos, quienes, mediante imágenes satelitales, han descubierto también casi 2.500 kilómetros adicionales de línea costera. Estas formaciones geográficas emergen como consecuencia directa del deshielo acelerado de los glaciares que desembocan en el mar.
Groenlandia, epicentro del cambio
El foco principal de este cambio geográfico es Groenlandia. En particular, el retroceso del glaciar Zachariae Isstrøm en el noreste de la isla ha revelado 81 kilómetros de nueva costa, la mayor extensión de todas las observadas en la investigación. Estas tierras recién emergidas están en un estado geológico frágil y aún no estabilizado, lo que las convierte en zonas vulnerables a la erosión, los deslizamientos y la acción de las olas. Esta inestabilidad representa una amenaza para las zonas cercanas, que anteriormente estaban protegidas por la capa de hielo.
Riesgos para la seguridad y el turismo
Además de la amenaza directa para la estabilidad del terreno, los científicos señalan que estos nuevos desprendimientos de tierra podrían generar tsunamis. Un ejemplo de esto ocurrió en Groenlandia en 2017, cuando un deslizamiento de ladera provocó una ola destructiva, que causó víctimas y daños a la infraestructura local. A medida que el retroceso de los glaciares continúa, las áreas costeras cercanas, frecuentemente visitadas por turistas atraídos por la fauna ártica y los paisajes helados, podrían quedar comprometidas tanto en términos de seguridad como de sostenibilidad económica.
La relación con el cambio climático
El origen de este fenómeno radica en el cambio climático. El aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano está acelerando el deshielo de los glaciares. A medida que las masas de hielo retroceden, dejan al descubierto terrenos inestables que no han tenido tiempo de consolidarse, lo que aumenta los riesgos de eventos como deslizamientos y tsunamis. La transformación de esta región del Ártico es una clara señal de los efectos negativos del cambio climático, que podrían tener implicaciones mucho más amplias para todo el hemisferio norte.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar