No solo es el clima: el calentamiento global podría hacerte 40% más pobre

El impacto económico del calentamiento global ha sido subestimado durante años. Los modelos tradicionales no han logrado capturar con precisión cómo los eventos climáticos extremos afectarán a la riqueza de las personas. Sin embargo, una nueva investigación revela que un aumento de 4 °C en la temperatura global podría reducir la riqueza promedio de la población en un 40 %, una cifra cuatro veces mayor que algunas proyecciones previas.

Cambio Climático03/04/2025RedacciónRedacción
PORTADAS-NOTAS-POBREZA-1068x712

Este estudio, publicado en la revista Environmental Research Letters, mejora los modelos económicos existentes al incluir los efectos de eventos climáticos extremos en las cadenas de suministro. Sus hallazgos desafían la creencia de que el calentamiento global tendría un impacto moderado en la economía. Por el contrario, pone en evidencia cómo las consecuencias económicas del calentamiento global podrían ser más devastadoras de lo que se pensaba.

La subestimación de los impactos económicos

De acuerdo con The Guardian, los modelos económicos utilizados para orientar la inversión en mitigación climática han fallado en considerar el impacto real del calentamiento global. Herramientas como los Modelos de Evaluación Integrada (IAM, por sus siglas en inglés) han analizado el cambio climático de manera local, sin evaluar cómo los fenómenos extremos afectan las interconexiones globales.

El nuevo estudio muestra que, incluso si el calentamiento se limita a 2 °C, el PIB per cápita mundial podría caer un 16 %, una pérdida mucho mayor que el 1.4 % estimado previamente. Esto significa que los costos económicos del cambio climático han sido subestimados, lo que podría influir negativamente en la toma de decisiones políticas y empresariales.

pexels-guillaume-falco-1112556-2229887-1024x768

A medida que los eventos climáticos extremos se intensifican, las interrupciones en las cadenas de suministro se vuelven más frecuentes. Desastres como sequías, inundaciones e incendios forestales afectan la producción y distribución de bienes, generando un impacto económico mucho mayor del que los modelos tradicionales habían anticipado.

Consecuencias económicas del calentamiento global en las cadenas de suministro

Uno de los hallazgos clave del estudio es que las cadenas de suministro globales son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Las sequías pueden reducir la producción agrícola, las inundaciones pueden dañar infraestructuras críticas y las olas de calor pueden afectar la productividad laboral. Estos factores generan escasez de productos y aumentan los costos de producción y transporte.

En un mundo cada vez más interconectado, el impacto de estos eventos se propaga rápidamente. Un desastre en una región productora de alimentos puede afectar los precios a nivel global. Esto se traduce en inflación, pérdidas económicas para las empresas y una mayor desigualdad económica.

El profesor Andy Pitman destaca que los modelos económicos deben actualizarse para reflejar estos impactos extremos. De no hacerlo, los gobiernos y las empresas seguirán subestimando las consecuencias económicas del calentamiento global, lo que llevará a estrategias ineficaces de mitigación y adaptación.

La urgencia de actualizar los modelos económicos

Los economistas han argumentado que algunas regiones frías podrían beneficiarse del calentamiento global, pero este enfoque ignora la interconectividad de la economía mundial. Las ganancias en una región no compensarán las pérdidas globales causadas por desastres climáticos cada vez más frecuentes y severos.

El informe del Instituto y Facultad de Actuarios destaca que los modelos actuales no consideran factores como el aumento del nivel del mar, la migración forzada y los conflictos derivados de la escasez de recursos. Esto refuerza la falsa narrativa de que el cambio climático es un problema de largo plazo con impactos limitados.

pexels-markusspiske-2559749-1024x682

Si los modelos económicos continúan ignorando estos factores, las decisiones políticas y empresariales seguirán siendo inadecuadas. Es crucial que las instituciones adopten enfoques más realistas para evaluar las consecuencias económicas del calentamiento global y desarrollar estrategias efectivas para su mitigación.

El calentamiento global no solo es una crisis ambiental, sino también una amenaza económica de gran magnitud. Las estimaciones tradicionales han subestimado los costos reales, lo que podría llevar a una crisis financiera global. Si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones y actualizar los modelos económicos, las consecuencias económicas del calentamiento global podrían ser devastadoras.

Es hora de reconocer que los impactos climáticos extremos afectan todas las dimensiones de la economía global. La inacción no es una opción, y los gobiernos y empresas deben actuar con determinación para mitigar los riesgos y construir una economía resiliente al cambio climático.

Fuente: expoknews.com

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.