
Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Este fenómeno meteorológico provocará aún más lluvias acompañadas de viento. De nuevo en alerta por borrascas
Cambio Climático21/03/2025España ya está viviendo el impacto de la borrasca 'Martinho' –que descendió desde Groenlandia–, que ha puesto bajo aviso amarillo a todas las comunidades autónomas, exceptuando a Canarias y ya es la cuarta borrasca en pocas semanas. Por si esto fuera poco, mientras algunos embalses ya están al borde del colapso por el volumen de agua caído hasta ahora, esta borrasca vendrá acompañada de un inusual fenómeno meteorológico: el 'efecto Fujiwhara'.
¿Qué es el efecto Fujiwhara?
La interacción de Fujiwhara o efecto Fujiwhara es un evento meteorológico que se produce cuando dos ciclones se aproximan lo suficiente como para interactuar entre sí, girando en torno a un punto común e incluso fusionándose en algunos casos, lo que puede agravar las condiciones climáticas extremas. Fue bautizado así en honor al meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara, quien describió en 1921 el movimiento dinámico de dos remolinos ciclónicos sobre la superficie del agua. En esencia, descubrió la interacción entre dos vórtices ciclónicos cuando estaban muy cerca entre ellos; los vórtices giraban ciclónicamente sobre un eje que conectaba sus centros y también tendían a aproximarse y luego a fusionarse, como si se coordinaran y orbitaran entre sí.
Aunque se suele aplicar el efecto Fujiwhara a la interacción de dos ciclones tropicales también puede asociarse a dos borrascas, tal y como está sucediendo en España en estos momentos.
Y es que dos tormentas con mayor intensidad pueden gravitar una hacia la otra hasta alcanzar un punto común y fusionarse, o simplemente girar una sobre la otra durante un tiempo antes de desviarse por sus propias trayectorias, según explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Zonas más afectadas por la borrasca
En este caso, de acuerdo con las previsiones meteorológicas, estas depresiones secundarias girarán en torno a Martinho, y algunas incluso alcanzarán el interior de la península. Lo peor se dará durante el jueves noche. El área más afectada será el centro de la península, con Castilla y León y Madrid bajo alertas por lluvias y fuertes vientos, especialmente en el Sistema Central, debido al deshielo de la nieve acumulada en los últimos días.
Las consecuencias de este fenómeno pasarán por rachas de viento que superarán los 100 km/h en zonas de Galicia o Cantabria donde podrían alcanzar los 150 km,/h, así como en puntos del Pirineo, País Vasco y Sistema Central; unas rachas de viento que se mantendrían hasta el sábado. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene avisos de nivel naranja en toda la costa precisamente por el viento. El aviso naranja evidencia que existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales).
Se prevé también un incremento de las precipitaciones, sobre todo en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, en el Sistema Central, Galicia y Pirineos, con acumulaciones que podrían superar los 100 mm en los próximos días.
El Ministerio de Trabajo de España ha aconsejado reducir los desplazamientos y favorecer el teletrabajo en las áreas bajo alerta, con especial énfasis en Madrid, donde se prevén intensas lluvias y un alto riesgo de inundaciones.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.
Más de una decena de juntas vecinales y organizaciones locales impulsaron la creación de un foro ciudadano en Bariloche para enfrentar la crisis ambiental urbana y rural. Exigen planificación, respeto por los bienes naturales y participación activa en las decisiones que afectan al territorio.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Inspirada en las pedagogías contra-hegemónicas y nutrida por las ideas de Karl Marx, Paula Sibilia y Enrique Leff, la educación ambiental crítica plantea un desafío urgente: desmontar la lógica extractivista del capitalismo, conectar saberes científicos y tradicionales, y forjar nuevas prácticas sociales que pongan la vida -humana y no humana- en el centro del desarrollo.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar