Revolución Sustentable: Transformando residuos de la industria frutícola en ingredientes funcionales

En la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el avance de las agroindustrias genera más de 360.000 toneladas anuales de residuos, equivalentes al 60% de la fruta procesada.

Sostenibilidad17/03/2025RedacciónRedacción
UNCo

Estos desechos que incluyen orujos y escobajos de uva, bagazos de pera, manzana o berries, constituyen un desafío ambiental debido a su alto contenido orgánico y su disposición masiva a cielo abierto.

Sin embargo, lo que alguna vez se consideró un problema ha comenzado a convertirse en una solución innovadora gracias al trabajo interdisciplinario del grupo de Tecnología de Alimentos del Instituto PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del Comahue), al que pertenecen docentes de distintas facultades de la UNCo: de FACTA las Dras. Daniela Salvatori y Lorena Franceschinis y la Lic. Susana Diez, de FACIAS la Dra. Paula Sette y de FAIN los Dres. Milagros Gomez-Mattson y Francisco Garrido Makinistian.

Los residuos como recurso de alto valor

Bajo la dirección de la Dra. Daniela Salvatori, este equipo de investigadores está explorando cómo convertir los desechos industriales de bodegas, sidreras, jugueras y conserveras en ingredientes funcionales para la industria alimenticia y nutracéutica. Utilizando tecnologías de punta y procesos amigables con el medio ambiente, están desarrollando productos ricos en antioxidantes, pigmentos y fibra dietaria, con aplicaciones que abarcan desde alimentos saludables, golosinas, hasta nutracéuticos y colorantes naturales.

El abordaje integral de este equipo, que incluye expertos en tecnología de alimentos, ingeniería de procesos y nutrición, permite optimizar el potencial de los residuos orgánicos para ofrecer soluciones innovadoras tanto a nivel local como en otros puntos del país.

Innovaciones tecnológicas en acción

El procesamiento de estos residuos se lleva a cabo mediante técnicas tradicionales o avanzadas como:

Tratamientos hidrotérmicos y extracción asistida por enzimas, ultrasonido o campos eléctricos, que permiten recuperar compuestos bioactivos específicos como por ejemplo antocianinas y polifenoles.

Liofilización, secado por aspersión y secado convectivo en monocapa, tecnologías que transforman los concentrados bioactivos en polvos funcionales o harinas ricas en fibra dietaria.

Entre estas, el secado convectivo destaca por su simplicidad y bajo costo, lo que lo hace accesible para pequeñas y medianas empresas y facilita la adopción de alguna de las tecnologías propuestas.

esquema-nuevo-finalb-768x576

Resultados prometedores

 Las investigaciones ya han demostrado que los productos deshidratados derivados de residuos frutícolas poseen alta concentración de antioxidantes y/o fibra dietaria, lo que los convierte en ingredientes ideales para desarrollar nuevos alimentos con propiedades saludables. Estos incluyen:

  • Snacks ricos en antioxidantes, que podrían ayudar en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Panificados libres de gluten enriquecidos con fibra, destinados a celíacos.
  • Golosinas saludables ricas en antioxidantes y sin azúcares añadidos
  • Colorantes naturales en polvo como sustitutos de aditivos artificiales en la industria alimentaria

Un ejemplo reciente incluye un proyecto de vinculación desarrollado en conjunto con una conservera local para desarrollar líneas de procesamiento de residuos de pera, para su transformación en extractos líquidos, polvos y harinas, mostrando cómo estas iniciativas benefician directamente a las economías regionales.

Un enfoque sustentable y regional

El trabajo del equipo de PROBIEN no solo busca mejorar las propiedades nutricionales, físicas y sensoriales de los alimentos, sino también promover la sustentabilidad al reducir el impacto ambiental de la acumulación de residuos. Además, el énfasis en el agregado de valor a subproductos de empresas de la zona, por su identidad territorial destaca el compromiso con el fortalecimiento de las economías locales.

El proyecto también refleja un esfuerzo por abordar la creciente demanda de alimentos saludables, brindando opciones novedosas que no solo beneficien al consumidor, sino que también tengan un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente.

Hacia un futuro saludable y sostenible

Con iniciativas como esta, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se posiciona como pionero en la integración de la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. La transformación de residuos en recursos no solo impulsa la innovación en la industria alimentaria, sino que también genera oportunidades económicas y ambientales para toda la región.

En un mundo que busca desesperadamente alternativas más sostenibles, proyectos como éste demuestran que los desafíos pueden convertirse en oportunidades, y que las soluciones locales tienen el poder de impactar globalmente. La valorización de residuos de la industria frutícola no es solo un avance tecnológico, es una muestra de cómo la creatividad y el conocimiento pueden cambiar nuestra relación con los recursos y el medio ambiente.

Fuente: uncoma.edu.ar

Te puede interesar
Piñón 3

De residuo a recurso: el potencial del piñón de la Patagonia que transforma la ciencia de la UNCo

Redacción
Sostenibilidad07/04/2025

En las extensas tierras de la Patagonia, el piñón, semilla icónica de la Araucaria araucana, ha sido durante siglos un alimento tradicional profundamente enraizado en la cultura local.  Sin embargo, gracias a investigaciones pioneras realizadas en el grupo de Biotecnología Ambiental del PROBIEN (CONICET-UNCo), este fruto no solo se perfila como un símbolo del pasado, sino también como un pilar para la innovación científica y la sostenibilidad.

9f660156-3b55-4528-be3c-fbbc39f3c574-768x576

La Paramela como eje de sostenibilidad

Redacción
Sostenibilidad18/03/2025

En las cordilleras de Neuquén, la progresiva degradación del patrimonio natural a causa de incendios, sobrecarga ganadera, especies invasoras y algunas actividades turísticas plantea un desafío para la conservación.

Lo más visto